Mostrando entradas con la etiqueta pantanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pantanos. Mostrar todas las entradas

8 abr 2017

"Os dias afogados" un documental de César Souto y Luis Avilés, 2015.


Sinopsis:
En 1992, la construcción del embalse de Lindoso (Portugal) anegó para siempre las aldeas de Aceredo y Buscalque (Ourense). Sus habitantes nada pudieron hacer para salvar sus tierras ni sus hogares. Sabiendo que todo estaba a punto de perderse, varios vecinos cogieron sus cámaras domésticas y comenzaron a grabar. Sus imágenes, grabadas desde mediados de los años 60, constituyen un valioso documento histórico y etnográfico, filtrado por la subjetividad y las vivencias familiares. Son, al mismo tiempo, un acto de fe en en las posibilidades del cine doméstico para dar cuenta del tiempo histórico que nos toca vivir. Más allá de lo íntimo, se revelan como un retrato de los mecanismos con los que actúa el Poder. La tensión entre lo existencial y lo político, y entre el tiempo pasado y la realidad presente, condicionan una historia que se proyecta en múltiples sentidos más allá de si misma.


«Os días afogados» es una de esas películas que no gusta ver, pero que hay que ver, por lo menos una vez en la vida, para reflexionar sobre esas cosas que pasan en nuestro mundo y que a menudo pasan desapercibidas. 
Alexandre Escariz Cinema Galego

Un emotivo documental que no deja a nadie indiferente. 
M. X. Blanco La Voz de Galicia

La fortaleza y la dignidade de la gente mayor, así como el pasado que emerge en el presente, cimenta «Os días afogados». 
Montse Dopico Praza Pública






14 nov 2016

"Mi Valle" un documental de Mario Santos y Lores Espinosa (Waves Films).


El pico Gilbo reflejado sobre lo que fue Riaño (León).
La historia de nueve pueblos ahogados bajo las aguas de un pantano.


Mi valle, 2016 
Mario Santos y Lores Espinosa, Waves films.

‘Mi valle’ rescata la historia del pantano de Riaño, en León, cuando se cumplen 30 años del traumático desalojo. Los autores nos trasladan a todos esos inolvidables recuerdos de una delicada y emotiva forma contando con testimonios, imágenes del momento y del actual estado de la zona. Se trata de una obra coral que a lo largo de 75 minutos rescata las voces de ganaderos y regantes, de ecologistas y representantes de la administración. Se nutre con las páginas rescatadas entre los ríos de tinta que surgieron del pantano de Riaño y también de muchas imágenes inéditas tomadas por vídeo aficionados que captan los momentos de la demolición de los pueblos sin que las personas que lo presencian se percaten.

La obra del pantano empezó durante la dictadura franquista con el decreto de construcción de 1962 y concluyó con la democracia bien andada, y bajo un gobierno socialista, con la anegación del valle que comenzó la noche del 31 de diciembre de 1987. Un cuarto de siglo condensado que da cabida a la historia, a la memoria y a las emociones. Las gentes que vivieron aquellos momentos aún están marcadas por «el dolor y la incomprensión que sufrieron»

«Es una historia que necesitaba ser contada para que la gente no crea, como le pasa a nuestra generación, que es un lago», comentan los jóvenes realizadores. 






Mario Santos y Lores Espinosa (Waves Films)


12 feb 2016

"Dot.com" de Luís Galvão Teles, 2007.

 Sinopsis: Pedro, un joven ingeniero de caminos de 27 años que está destinado en una pequeña aldea del norte de Portugal, espera ansioso su traslado de vuelta a Lisboa. Justo cuando está a punto de regresar, recibe una carta de una multinacional en la que le ordenan que cierre la página web que ha creado, aduciendo una infracción en el nombre del dominio. Si no lo hace inmediatamente, la compañía amenaza con ponerle una demanda por 500.000 euros. Sólo hay un problema: la página está a nombre de la asociación del pueblo y sólo sus miembros pueden cerrar el sitio. Pero ahora los habitantes del pueblo se niegan, siguiendo un razonamiento aplastante: si les pueden poner una demanda por 500.000 euros significa que la web vale 500.000 euros. Si la multinacional quiere cerrarla, primero tendrá que comprarla. La situación rápidamente queda fuera de control; el peculiar litigio da la vuelta al mundo. A medida que el interés mediático crece, también lo hace la tensión entre los habitantes del pueblo. Bajo la luz de los focos, los paisanos comienzan a cambiar, y no todos para mejor. (Filmaffinity)
 https://www.publico.pt/culturaipsilon/noticia/dotcom-de-luis-galvao-teles-nomeado-para-melhor-filme-europeu-nos-globos-de-ouro-italianos-1551090


9 sept 2014

Cuando reconstruir es una opción vital


Pequeñas comunidades de personas decididas y comprometidas con un modo de vida pueden tornar el abandono en vitalidad, las ruinas en hogares y la inactividad en riqueza compartida. Los pueblos recuperados son un ejemplo radical de cómo pensar la propia vida como una opción integral a la que podemos dar forma desde abajo con los nuestros, generando una economía compartida a base de hacer y vender cosas valiosas para los demás
Si los pantanos hablaran, nos transportarían a una España rural que en los años 50 decidió evacuar centenares de poblaciones para poner en marcha el «Plan Hidrográfico Nacional». Sobre aquellos pueblos inundados hay preciosos posts y fotografías, historias mágicas de repiqueteo de campanas en fechas señaladas y otras leyendas populares nacidas a partir de la nostalgia y la deificación pagana de la tierra.
Pero la historia de hoy es sobre los que se salvaron en el último momento, aquellos que a pesar ser clasificados como inundables, no llegaron a ser alcanzados por la subida de aguas. Despojados de población, los matojos crecieron al ritmo de las grietas en los tejados y fachadas. En poco tiempo, esos pueblos pasaron a ser la imagen de la desolación. Cayeron en el olvido administrativo hasta que comenzaron a ser un problema. ¿Qué se podía hacer con todos esos sitios en ruinas, que podían suponer un peligro y hasta un coste para el Estado?
Calificados como dominio público, en los años 80 el gobierno comenzó a negociar la cesión de su uso durante un periodo limitado (sobre 50 años) a cambio de su rehabilitación y repoblación. En ese momento, organizaciones sindicales se hacen cargo de varias localidades, hoy convertidas en centros vacacionales, escuelas o centros de producción artesanal.


Modelos comunitarios para diferentes estilos de vida 
En las proximidades del embalse de Gabriel y Galán, en Extremadura, se encuentra Granadilla. Por su patrimonio artístico, fueron los organismos públicos los encargados de su rehabilitación y modelo de revivificación. Se optó por su transformación en una escuela taller, en la que jóvenes de diferentes puntos de España aprendían un oficio y disfrutaban de una experiencia de contacto con la vida rural.

 Jóvenes en Granadilla (Cáceres)
Una experiencia completamente diferente la encontramos en Navarra, en las cercanías del embalse de Usoz. Lakabe fue ocupado en la década de los 80 por un pequeño grupo de jóvenes que buscaban vivir en contacto con la tierra en un ambiente aislado y austero. A lo largo de este tiempo, la comunidad ha crecido hasta convertirse en uno de los principales referentes del movimiento ecoaldeas.

Bajo un enfoque libertario, la CGT comienza la recuperación de Ruesta, en el corazón románico de Zaragoza, a la orilla del pantano de Yesa. Concebido como un espacio social creativo donde se celebraban conferencias, congresos de contenido social y artístico, hoy están en proceso de transformación hacia ecoaldea. Morillo de Tou, en el pirineo aragonés, en las inmediaciones del embalse de Mediano, fue rehabilitado con fines turísticos y rurales por CC.OO. Su modelo económico se basa en la oferta de servicios y actividades como centro de vacaciones de turismo activo. 


Muy cerquita, se encuentra Ligüerre de Cinca, expropiado para construir el embalse de El Grado. El proyecto a cargo de UGT, comenzó bajo la fórmula cooperativa con menos de una docena de personas, cuyo fin era la reconstrucción del pueblo para su uso como centro vacacional. A día de hoy, han desarrollado una oferta sofisticada y de calidad, han recuperado los viñedos y cuentan con bodega propia, spa con enoterapia, hotel para eventos y paquetes personalizados, pudiendo llegar a albergar hasta a 800 personas en las épocas de vacaciones. 

Construir la propia vida
Son aventuras comunitarias que han supuesto esfuerzo en común, duro trabajo hasta alcanzar un modelo económico sostenible y compromiso con el entorno. Cada uno de estos ejemplos ha consolidado una comunidad y ha construido diferentes modelos de vida para sus miembros.
Son ejemplos radicales de ese pensar la propia vida como una opción integral a la que podemos dar forma desde abajo con los nuestros, generando una economía compartida a base de hacer y vender cosas valiosas para los demás.
Un camino que vuelve a reclamar protagonismo tras siete largos años de crisis. A muchos les moverá la necesidad de encontrar alternativas, a otros una opción vital, una conversación en marcha, o ambas cosas. Tal vez solo sean experiencias marginales en una economía que está a otra. Tal vez sean los nuevos colonos de un campo cada vez más vacío e improductivo.
Pero lo que es cierto, es que aquella primera generación de pueblos recuperados, aquellas personas que hicieron de reconstruir su opción vital, nos muestran cómo pequeñas comunidades de personas decididas y comprometidas con un modo de vida, pueden tornar el abandono en vitalidad, las ruinas en hogares y la inactividad en riqueza compartida.

English Translation: http://english.lasindias.com/when-rebuilding-is-a-vital-option

Un reportaje de Natalia Fernández para: 
http://lasindias.com/cuando-reconstruir-es-una-opcion-vital
más posts suyos en el enlace: http://lasindias.com/author/nat
Grupo cooperativo de las Indias http://grupolasindias.coop/