18 feb 2014

'Peregrinatio' Arte Contemporáneo en las ermitas de Sagunto (Valencia)

Peregrinatio. Arte Contemporáneo en las Ermitas de Sagunto
Introducción:
Se trata de un proyecto artístico del Consorcio de Museos, de la Fundación  Comunidad Valenciana de las Artes Escénicas y del  Ayuntamiento de  Sagunto  que se ha consolidado como una de las iniciativas valencianas más originales  en el ámbito de las Artes Plásticas, convirtiendo  las ermitas históricas de Sagunto en espacios culturales donde albergar instalaciones de arte contemporáneo.
En verano, desde julio a septiembre, diversas instalaciones y proyectos artísticos tienen lugar en el interior de las ermitas de Sagunto. La Peregrinatio se muestra simultáneamente en las 7 ermitas ( Santa María Magdalena, de la Sang, Dels Dolors, Sant Miquel, San Roc, del Bon Succés i Sant Cristòfol ) y en el Calvario de Sagunto.
Desde 2006, Peregrinatio busca cada año aunar el arte y la cultura mas rabiosamente contemporáneos con el patrimonio religioso e histórico vinculado a las ermitas de Sagunto, y utiliza  estas últimas como base para mostrar las creaciones de una gran diversidad de  artistas, españoles y extranjeros.
Filippos Tsitsopoulos – Ermita de Sant Roc. Art itself can create Art. 2012.
Lidó Rico – Ermita dels Dolors. Exvotorio. 2007.
Deva Sand – Ermita del Bon Succés. El relato de un Milagro, 2006.
Instalación exterior "Viaticum" de la artista Rocío Villalonga. El Calvari, 2012.
Toda la información de la edición de 2012 en este enlace:
Lorena Amorós – Ermita de Sant Roc. Passio, 2008
 Con Peregrinatio, un grupo de creadores pretenden convertir el casco antiguo de Sagunto, más en concreto sus históricas ermitas, en espacios de pensamiento y observación, con este proyecto de arte público efímero, planteando la posibilidad de realizar una serie de intervenciones en el interior del espacio religioso de las ermitas de esta ciudad marcada por la monumentalidad de su teatro romano. Con este proyecto de intervenciones efímeras pero memorables en Sagunto se quiere restablecer una diálogo con el público que desea que el arte, con todas sus profanaciones y ritualismos ofrezca, por lo menos un lugar de meditación y sobre todo una posibilidad para que nuestra disposición crítica y reflexiva se intensifique.
Las ocho propuestas desarrolladas en las ermitas y el calvario tienen en común ser un ejemplo del arte más actual, un arte que se distingue por la fusión de disciplinas así como su variedad: los artistas elaboran instalaciones escultóricas, audiovisuales, interacciones plásticas en las que se valen de las últimas tecnologías por ordenador, escultura de luz, dibujo, cristal etc.
Natuka Honrubia – Ermita de Sant Miquel Hogar, dulce hogar, 2008.
 Avelino Sala 'Socorro'. Ermita de Sant Cristòfol, 2012.
 Almudena Lobera – Ermita de Santa María Magdalena i Sant Blai.
Espacio revelador, 2012.

 detalle de la instalación de Almudena Lobera en 2012
Nieves Torralba - Ermita de Santa María Magdalena i Sant Blai. El árbol de la vida, 2009.
Foto grupal con los participantes del año 2012
El diseño de los catálogos es exquisito, lo vimos en la galería Ponce+Robles dentro de la última exposición de Avelino Sala.
Las Ermitas
Descripción:
La referencia contextual es básica: Sagunto es una ciudad cuyo atractivo turístico-monumental principal es el teatro romano. Algunas de las ermitas que forman parte del proyecto están precisamente en el trayecto que siguen las personas que visitan el monumento, con lo que la muestra se acerca a todos los que hacen la visita al teatro y al castillo.
Ermita de la Sang. Aunque es de estilo barroco, su origen es antiquísimo. Está construida en el solar de la antigua sinagoga judía. Se empezó la construcción de la actual ermita el año 1601, y en 1607 ya estaba instalada en ella la Cofradía de la Purísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (‘Cofradía de la Sang’), cuyo origen se remonta a los inicios del siglo XVI y de la que recibe su nombre. Según Chabret, fue reforzada en 1753. Ribelles nos cuenta que en 1966 se alteró la fachada original considerablemente, según trazas y dibujos del arquitecto Leopoldo Blanco.
Ermita Dels Dolors. Situada en el número 24 del Carrer dels Dolors, en el punto en que se ensancha formando una pequeña plazoleta. Se trata de una pequeña ermita, de construcción muy sencilla, que apenas destacaría del resto de las casas que la rodean si no fuera por su amplia espadaña barroca, con campana.
Ermita de Sant Miquel.  Esta interesante y curiosa ermita se encuentra en el número 54 del Carrer Major. Se hizo con el producto de las limosnas de los feligreses; comenzó su construcción en 1726 pero no se concluyó hasta el año 1746. En el dintel se lee la siguiente inscripción en piedra (sic): “Desta puerta los umbrales no puede pasar Luzbel porque dentro está Miguel. 1746″. La Cofradía de San Miguel, como Asociación Cultural,  tiene su sede en esta ermita.
Ermita de Sant Roc i la Mare de Déu dels Desamparats. Se remonta al tiempo de la peste de 1647-48, que devastó el reino de Valencia. Los vecinos de la calle, que hoy lleva el nombre de San Roque, le erigieron al santo abogado contra la peste una capilla en acción de gracias por haberles librado del azote que tantas víctimas causó en toda la zona. Hasta 1797 sólo se veneraba en esta capilla a San Roque, pero algunos devotos decidieron ensanchar la ermita e introdujeron el culto de la Virgen de los Desamparados.
Ermita de Sant Cristòfol.  Según Chabret, se trata  del recinto sagrado más antiguo de la comarca, con más de 600 años de historia. Se empezó a construir hacia 1290-1300, sobre un cerro distante un kilómetro hacia el Norte de la ciudad. Su fundación debe ser de los primeros tiempos de la reconquista, pues en los documentos del Archivo municipal de Sagunto, ya figura en 1300 la partida del término denominado Sant Cristòfol con la misma forma que hoy se guarda su nombre. Tradicionalmente fue una ermita  para un ermitaño o pequeña comunidad, que estaba situada  en la entrada y salida de la ciudad hacia Aragón. Tuvo uso defensivo y a veces de hospedaje. Hasta hace poco se hallaba en completa ruina y abandono, habiéndose restaurado con acierto en fechas recientes. En la actualidad la regenta la Cofradía de San Cristóbal.
Ermita de la Magdalena. De finales del siglo XVIII o principios del XIX. Ermita de reducidas proporciones, situada en la parte alta de la población, calle del Castillo, n.° 42. La imagen que aquí se venera era la que desde muy antiguo estaba en la capilla del Castillo. Cuando en 1715, después de concluida la guerra de Sucesión, se abandonó la que llamaban la fortaleza de Murviedro, quedó al cuidado de esta Virgen un ermitaño, y después de la guerra de la Independencia se construyó la ermita actual porque en la Guerra de la Independencia, en la Batalla de Sagunto de 1811, quedó destruida  la ermita medieval  dedicada a esta santa y localizada en el propio Castillo, que había sido  ocupado por las fuerzas francesas del Mariscal Suchet.
Ermita del Bon Succés. Se erigió esta ermita a partir de 1780.  Se venera en esta iglesia la imagen de la Virgen del Buen Suceso, la cual cree la tradición que vino por mar.  Según esa tradición, una barca había salido de Sagunto al rescate de un bulto misterioso que flotaba en el mar. Nadie conseguía acercarse a él. Varias barcas lo habían intentado, pero el bulto se alejaba insistentemente de ellas para continuar flotando. Por fin un cura, que iba en el último bote, consiguió llegar hasta el bulto y atraparlo. Cuando lo subieron al bote, el sacerdote y la tripulación descubrieron que se trataba de una imagen de la virgen tallada en mármol que, milagrosamente, no se había hundido. Bajaron en procesión las comunidades y cabildos quienes llevaron la imagen al pueblo y, en su honor, construyeron una ermita blanca. El año 1886 se hizo una restauración parcial de esta ermita, que actualmente está regentada por la Asociación Parroquial del Buen Suceso.
Ermita del Calvari. Construcción del siglo XVIII, de gran sobriedad,  planta  rectangular de una sola nave,  con capillas laterales  que ocupan los huecos dejados por los contrafuertes que soportan la cubierta a dos aguas. Sustituyó a la anteriormente existente emplazada en la calle del Calvario Viejo.
El Proyecto de ayer a hoy.
El proyecto nació cuando el Ayuntamiento de Sagunto sentó a la mesa a varias personalidades para que idearan una forma de dar a conocer la zona histórica, un poco eclipsada por el castillo y el teatro romano.  Desde su primera edición se propone un tema como pre-texto orientativo para los artistas invitados. Con ello se busca generar alusiones sutiles o alegorías iluminadoras.
La idea originaria  - realizar intervenciones plásticas en las ermitas de Sagunto –  buscaba plantear la posibilidad de una meditación sobre el sentido de lo sagrado y, especialmente, la relación que el arte contemporáneo tiene con la religión. Tras varios años de despliegue del proyecto se puede constatar que ha sido un éxito tanto de público como de crítica.
Cada artista  intenta dialogar con el simbolismo específico del espacio que le ha sido asignado. Los artistas participantes han declarado, de forma unánime, que el proyecto ha sido muy importante en su trayectoria profesional y que las condiciones en las que se desarrolló fueron óptimas. Parece que también se ha conseguido involucrar una dinámica  participación ciudadana, que recupera el lado más trascendental del pueblo, aderezándolo con un halo de modernidad. Una arriesgada combinación que parece haber calado entre los vecinos de Sagunto.
Un detalle importante es que los catálogos editados en cada una de las ediciones de Peregrinatio se han convertido en un documento de impresionante calidad y han sido merecedores de premios por su magnífico diseño. En tamaño cuartilla, simulan un misal o libro de oraciones, siguiendo la idea que dio lugar a la exposición: unión entre el patrimonio religioso que representan las ermitas de Sagunto, custodiadas por las tradicionales cofradías, y el arte contemporáneo en la obra que cada uno de los artistas invitados prepara para la ermita que se le ha asignado.
Los temas tratados hasta ahora en cada una de las ediciones de Peregrinatio han sido:
2006: Arte en las ermitas de Sagunto
2007: La mirada interior.
2008: Tierra Madre
2009: La Mística
2010: Teatro de los misterios
2012: Sacrificio
NOTA FINAL: En el año 2011 la Generalitat dio un descanso a Peregrinatio. El motivo fue la inversión de 350.000 euros de Patrimonio para rehabilitar estos monumentos religiosos de la capital del Camp de Morvedre. Pero el alma máter y coordinador del proyecto, Tomás Ruiz, ha asegurado a El Periódico de Aquí, (6-9-2011), que no es un adiós, sino un hasta luego, puesto que regresará en 2012, como le han asegurado la Generalitat y el Ayuntamiento de Sagunto. ‘‘Patrimonio se ha dado cuenta, tras ‘Peregrinatio’, del enorme valor y potencial de las ermitas y, por ello, decidió invertir en su mejora”.
Referencias bibliográficas
Castro Flórez, Fernando. Peregrinatio: arte en las ermitas de Sagunto: el teatro de los misterios. Consorci de Museus, Valencia, 2010.
Chabret Fraga, Antonio. Sagunto. Su historia y sus monumentos.  Vol I Barcelona: Sucesores de N. Ramírez y Cia (1888).
El Periódico de Aquí, 6-9-2011.
Guía monumental (arte e historia) de Sagunto. Arteguías – mayo 2007. http://www.arteguias.com/valencia/sagunto.htm
Las Provincias. Varios.
Levante. Varios.
Ribelles Villar,  Francisco J. “La Ermita de la Sangre y su cornisa combada”. Revista de Semana Santa 2002.

No hay comentarios:

Publicar un comentario