El relevo generacional en el campo es una cuestión urgente en España, y en el resto de Europa, desde hace años. Solo un 5% de los agricultores españoles tiene menos de 35 años, mientras que el 55% es mayor de 55 años, según datos de la Comisión Europea de 2010. El calendario avanza. Para 2020 hay previstas 4,5 millones de jubilaciones en el campo, y la fórmula mágica que agilice la llegada de los jóvenes no termina de llegar. ¿Por qué?"
El País, 11/02/2014.
Ventura González es el agricultor más joven de Ávila. Foto de Lucía Grande.
"No es fácil, hoy por hoy,
elegir el campo como espacio vital, lugar de residencia, alternativa
para desarrollarse como persona en todos los sentidos; pero más difícil
es aún encontrar a personas que decidan dedicarse a la agricultura como
profesión. De todos es sabido que se trata de un trabajo esclavo, poco
reconocido y peor remunerado, sobre todo en los últimos años.Sin embargo, hay personas que han decidido dedicar toda su vida a la labranza de sus tierras y que se sienten orgullosos de ello, aunque cansados al cabo de toda una vida. También, y esto es aún más sorprendente, algunos jóvenes eligen voluntariamente este oficio y se embarcan en una aventura existencial basada en laboreo de la tierra, la siembra, la cosecha, el frío, la ausencia de horarios, el calor...
En este reportaje, Diario de Ávila se ha planteado el reto de conocer ambos extremos. Para ello ha contactado con el agricultor más veterano (o uno de ellos), que, a punto de gozar de una merecida jubilación, aún dedica todo el día a cultivar sus tierras, sin desatender las responsabilidades familiares o, precisamente, por atenderlas. Se llama Pedro González Calvo y es un vecino de Crespos, donde también tiene sus tierras de labranza. Asociado a la organización, Asaja, Pedro, que está a punto de cumplir 65 años, no ha hecho otra cosa más que trabajar en el campo desde que tenía 18 años, «aunque comencé ayudando a mi padre en todas las tareas con poco más de 12 años», puntualiza.
Para atendernos, desconecta el motor de su tractor, con el que está faenando y se baja del habitáculo en el que pasa la mayor parte del día. Su afabilidad y su afán de colaboración son admirables. Comienza el relato de su vida advirtiendo que su padre también era agricultor. «A los doce años, salí de la escuela y me puse a ayudarle en el campo», asevera. Pedro es el más pequeño de ocho hermanos, cuatro chicos y cuatro chicas. Todos los varones se dedicaron a la agricultura, seguramente, alentados por el cabeza de familia. «En el año 63 compramos un tractor los cuatro hermanos y empezamos en serio en esto». Tenían ganado, unas cuantas vacas, y tierras y pensaron que su futuro estaba en el campo así que, manos a la obra. Lo del ganado no le era extraño porque de bien pequeño ya había cuidado las ovejas de su padre y lo de la tierra era para él tan normal como comer o dormir. «Luego nos quedamos dos hermanos, el mayor y yo y compramos maquinaria a medias». Cuando su hermano mayor lo dejó, él fue pagando poco a poco la inversión y se quedó con las tierras, la maquinaria y las vacas, unas 20 cabezas de leche y algunas de cría.
Pedro está casado y tiene dos hijos varones, aunque ninguno de ellos ha querido continuar con el oficio de su padre, así que, «decidí vender las vacas y creo que acerté porque, si me espero un poco más...». Ahora se dedica solo a la agricultura. Tienen unas 100 hectáreas de tierra de secano en la que siembra cebada, centeno y trigo. «A lo mejor, este año siembro algo de girasol», añade."
Diario de Ávila, 25/03/2012.
http://www.diariodeavila.es/noticia/Z88086278-0743-747F-94F9ABB3D6CA7FD4/20120325/supervivientes/campo
"Los jóvenes agricultores de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) se han concentrado este miércoles ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, bajo el lema 'Mamá, quiero ser agricultor... pero no me dejan', para protestar por las múltiples dificultades con las que se encuentran al incorporarse al sector."
La Información, 15/01/2014.
http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/ganaderia/los-jovenes-agricultores-de-coag-se-concentran-ante-el-ministerio-para-protestar-sobre-su-situacion_X8R451Tud3937zeZqCUVS6/
http://www.abc.es/20111202/sociedad/abci-erasmus-granjeros-201112021631.html
http://www.diariodeavisos.com/2012/07/la-agricultura-ecologica-pierde-seguidores-por-las-tasas-del-crae/
Un grupo de jóvenes ganaderos de Los Pedroches (Córdoba) preocupados por su futuro. Fotografía de Rafa Sánchez para el Diario Córdoba, 10/12/2012.
http://www.diariocordoba.com/noticias/temadia/sector-lechero-riesgo-bajos-precios_767209.html
"La ganadería extremeña experimenta en los
últimos tiempos un "notable" aumento de jóvenes interesados en dedicarse
a este área debido a la crisis económica y a la ausencia de trabajo en
otros sectores.
El presidente de la Asociación Ganaderos del Reino, Enrique de Muslera,
dijo a EFE que la ganadería extremeña esta experimentando la creciente
incorporación de jóvenes que deciden apostar por una trayectoria laboral
ligada al campo.
La crisis económica ha hecho que jóvenes vinculados al campo decidan no
trasladarse a las grandes ciudades en busca de trabajo; pero además,
trabajadores vinculados a sectores como la construcción están regresando
a la ganadería como salida laboral.
No en vano, las
asociaciones relacionadas con la ganadería extremeña asesoran o forman
cada vez con más frecuencia a los jóvenes en las tareas -que precisan
de especialización- o en las ayudas dirigidas al sector."
Agroinformacion.com, 26/08/2013.
No todo es un camino de rosas para aquellos que se quieran dedicar al campo es lo que se deduce de los reportajes publicados en la red sobre los jóvenes que quieren vivir del campo.
Relevo generacional en el campo
Jóvenes agricultores en España y en la Unión Europea Fuente: Eurostat, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Jóvenes agricultores en España y en la Unión Europea Fuente: Eurostat, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Una agricultora observa una gran plantación de lechugas.
"La caída de otros sectores ha provocado que muchos jóvenes,
con formación universitaria incluso, estén volviendo al campo. «Hasta
hace poco había muchos terrenos que estaban prácticamente baldíos, pero
está viniendo tanta gente a trabajar, que tenemos cultivada casi toda la
vega en Valle de Lecrín», explica Mª del Mar Jiménez, responsable del
grupo de desarrollo rural –impulsado por la consejería de Agricultura–
en esta comarca. Apunta Jiménez que hay propietarios de terrenos que no
los explotan y jubilados que han ido cediendo sus parcelas para que
pueda cultivarse. Y aunque al principio se ponían en marcha proyectos de
almazaras sobre todo, ahora hay desde cítricos –ya se ha creado una
marca de garantía colectiva– a empresas innovadoras de industria
alimentaria. Incluso han puesto en marcha un mercadillo para la venta de
productos ecológicos que va de pueblo en pueblo. Los ocho grupos de
desarrollo rural de la provincia han gestionado 727 proyectos que han
recibido más de 31 millones de euros de subvención desde el año 2007
hasta el presente 2013, generando 16.000 empleos.
La agricultura está volviendo a cobrar protagonismo con la
crisis, pero no es fácil para los jóvenes iniciarse en este camino.
Emilio Rodríguez, agricultor y exsecretario provincial de COAG, explica
que el precio medio de una instalación –terreno, más montaje de
invernadero y regadío– en la Costa Tropical ronda los 200.000 euros, una
cantidad que supone una importante barrera. «Acceder al crédito es casi
imposible, necesitan muchos avales y así cuesta mucho empezar», apuna
Rodríguez. Por eso se dan casos, sobre todo, de segundas y terceras
generaciones que se formaron para otro tipo de empleos pero que ahora
vuelven a las tierras que fueron de sus padres y abuelos."
Ideal, 18/08/2013.
Pedro González, agricultor de 22 años.
"Son agricultores menores de 30 años, hablan inglés y dominan la
contabilidad y las nuevas tecnologías, además de las técnicas
tradicionales del cultivo y la ganadería. Este nuevo perfil de
profesionales podría abanderar un vertiginoso cambio del sector agrario
en los próximos años en España. Pero el éxodo de jóvenes a las ciudades
se está agudizando, al tiempo que el porcentaje de mayores de 65 años
sigue al alza (en España ha aumentado un 20% desde 1998).Para frenar la despoblación y el envejecimiento, la Unión Europea (UE) está elaborando una batería de medidas que incluirá en la Política Agraria Común (PAC) 2014-2020. Dentro del plan, la Comisión Europea ha aceptado la propuesta del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA) de crear un programa de intercambios, estancias de corta duración y visitas al extranjero, para reforzar la formación de los jóvenes y hacer el sector más competitivo." Público, 22/01/2012.
"Denostado en tiempos de bonanza por la
población nacional, la crisis ha hecho del campo un nuevo sector de
oportunidades laborales. La escasez de puestos de trabajo en otras áreas
sumada al auge de la demanda de los productos alimentarios se ha
traducido en un incremento de las solicitudes de incorporación a este
sector de un 79% por parte de los jóvenes durante el último año, según
las juventudes agrarias de COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos).
El informe destaca que más de la mitad de los agricultores jóvenes (53%) trabaja por cuenta propia,
mientras que un 32% lo hace para el negocio o explotación familiar. La
cercanía del puesto de trabajo, la independencia que existe para tomar
decisiones, las relaciones entre compañeros o el tipo de actividad son
las respuestas que más se han recogido cuando la encuesta ha preguntado
por la percepción de los jóvenes agricultores de su entorno de trabajo.
Por el contrario, la rentabilidad económica o el reducido margen para
compaginar el trabajo con otras actividades son las que menos
satisfacción ofrecen, según recoge Ep.
El informe resalta que el 82% de los jóvenes agricultores españoles produce de manera convencional,
mientras que el 18% lo hace de forma ecológica. El número medio de
trabajadores por explotación se sitúa en 1,85. El 39% de las
explotaciones solo tiene un empleado, un 25% tiene hasta dos
trabajadores, el 20% tiene cuatro, el 12% llega hasta diez personas y el
3% tiene más de diez contratados.
El estudio subraya que, aunque la
agricultura «tiene aún muchos sectores que son deficitarios, como la
leche, los cereales, el azúcar o las oleaginosas, existe margen de desarrollo y mejora en sectores tradicionalmente
exportadores con gran proyección en los mercados internacionales, como
las frutas, hortalizas, vino, aceite o porcino». Por ello, COAG aboga
por no abandonar el sector agrario, «porque supondría la deslocalización
de la producción y la entrada de en dependencia alimentaria»."
ABC, 13/05/2013.
http://www.abc.es/economia/20130510/abci-jovenes-sector-agrario-201305092156.htmlTrazacultura realiza el vídeo "Jóvenes Agricultores" para la Red Española de Desarrollo Rural. 19/10/2011.
http://naturalezayvoluntariadoambiental.blogspot.com.es/2013/02/los-pastores-del-siglo-xxi-van-la.html
"La escuela de pastores impulsada por el Gobierno Vasco cumple 16 años dedicada a la defensa de la oveja latxa y a la formación de pastores, con el objetivo de profesionalizar el pastoreo y garantizar su permanencia en Euskadi
Artzain Eskola ha celebrado su decimosexto aniversario, tras una intensa trayectoria en defensa de la oveja latxa y apostando por la formación de pastores, con el objetivo de profesionalizar el pastoreo y garantizar su permanencia en Euskadi. Más de cien pastores y pastoras formados en esta escuela, situada en el caserío Gomiztegi de Arantzazu (Oñati), han logrado insertarse en el entramado socioeconómico del sector ovino desde la puesta en marcha del centro en 1997, una cifra que valoran muy positivamente sus responsables. Este año se han formado en la escuela ocho personas, con las que Artzain Eskola suma 210 alumnos y alumnas en sus dieciséis años de historia."
https://www.irekia.euskadi.net/es/news/13794-mas-200-pastores-formados-artzain-eskola-arantzazu
"La decimoquinta edición del Artzain Eguna estuvo marcada por la sequía y la difícil situación del sector. Pese a todo, media docena de jóvenes pastores en torno a la veintena han decidido tomar el relevo en Ayala. «Tenemos pocas ovejas, pero nos gusta estar al aire libre, no tener jefe ni horarios. Ya he estado en una fábrica y prefiero esto». Xabier Guerrero, de 26 años, empezó «ayudando a mi tío». Ahora tiene un pequeño rebaño «de ovejas latxas de cara negra y una cuantas cabras azpigorri».
La mayor parte de los pastores roza la edad de la
jubilación, cuando no la ha superado ampliamente y los jóvenes llegan
para hacerse un hueco. Patxi Díez, de Llodio, también tiene ovejas «pero
quiero poner vacas porque la oveja todavía puede pastar por donde ha
pasado la vaca», y dedicarse íntegramente al ganado. Les acompañaban
Xabier Ribaboca, de Artziniega, de 23 años, Aritz Montalbán, de Llodio,
con 24, Eneko Serrano, que con apenas 18 años ya ha sido subcampeón de
Álava de perros pastor y Txaber Urquijo, de la misma edad. Su aspecto
poco tenía que ver con sus el de sus mayores. Habían dejado las abarcas y
la txapela y las habían cambiado por camisetas y zapatillas deportivas.
Eso sí, todos se entendían de maravilla con los perros que les ayudan
en su trabajo. «Ser pastor es complicado y hay que hacer mucho papeleo»,
se quejaban, pero todos llevan a sus ovejas a la sierra y se ocupan de
ellas todos los días.
«Para poder vivir de esto, hace falta un rebaño de unas
500 ovejas. Es demasiado, debería ser suficiente con 200», se quejaban
los jurados del concurso de ganado, Maribel Alava, Crispín Arregi y Cruz
Areitio. «Además, este año por la sequía, las ovejas están más flacas y
a eso se une, que el precio de los piensos sube cada día y los corderos
valen lo mismo que hace treinta años». Pese a las dificultades,
Ascensión Castresana, de Belunza, copó los primeros premios en las tres
categorías de carneros, lote de cinco ovejas y cordero y lote de cinco
ovejas."
El Correo, Edición Álava, 24/09/2012.
http://www.elcorreo.com/alava/v/20120924/alava/pastores-jovenes-toman-relevo-20120924.html
Desde
hace unos años se han creado en España varias escuelas de pastores
destinadas a luchar contra uno de los principales retos de futuro de la
ganadería extensiva: la falta de relevo generacional y la falta
deconocimiento técnico de las generaciones más jóvenes. Todos estos
proyectos colaboran desde sus diferentes enfoques a que se mantenga una
actividad que aporta riqueza cultural, económica y medioambiental .
Respecto al contexto de las escuelas de pastores en nuestro país
recomendamos la lectura de un texto de Fernando García Dori, promotor
del Proyecto Pastor y la Escuela de Pastores de Picos de Europa,
recogido en la plataforma
RuNa:http://www.ruralnaturaleza.com/conferencia-escuelas-de-pastores-y-otros-proyectos
- See more at:
http://www.pastoresdebiodiversidad.es/htm/es/experiencias/control?zone=pub&sec=exper&pag=ver&id=17&loc=es#sthash.iSMrPRZM.dpuf
Desde
hace unos años se han creado en España varias escuelas de pastores
destinadas a luchar contra uno de los principales retos de futuro de la
ganadería extensiva: la falta de relevo generacional y la falta
deconocimiento técnico de las generaciones más jóvenes. Todos estos
proyectos colaboran desde sus diferentes enfoques a que se mantenga una
actividad que aporta riqueza cultural, económica y medioambiental .
Respecto al contexto de las escuelas de pastores en nuestro país
recomendamos la lectura de un texto de Fernando García Dori, promotor
del Proyecto Pastor y la Escuela de Pastores de Picos de Europa,
recogido en la plataforma
RuNa:http://www.ruralnaturaleza.com/conferencia-escuelas-de-pastores-y-otros-proyectos
- See more at:
http://www.pastoresdebiodiversidad.es/htm/es/experiencias/control?zone=pub&sec=exper&pag=ver&id=17&loc=es#sthash.iSMrPRZM.dpuf
El Programa “Andalucía Directo”, de Canal Sur, ha dedicado un reportaje a
la Escuela de Pastores, que en esta segunda edición está dedicada al
ganado caprino.En el vídeo, dos alumnos son los protagonistas realizando prácticas en la ganadería de Cristobalina y Juan, en Tolox (Málaga).
El programa completo se puede ver en este enlace:
http://www.canalsuralacarta.es/television/video/presenta-fernando-diaz-de-la-guardia/14311/13
El reportaje de la Escuela de Pastores comienza a partir del minuto 17:15 y tiene una duración de poco más de tres minutos.
Por cuarto año consecutivo, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, pone en marcha la ‘Escuela de Pastores de Andalucía’, cuya cuarta edición se inicia en febrero de 2014 con un curso de formador de ganaderos tutores y otro curso posterior de formación de pastores, que darán continuidad a la labor emprendida en años anteriores con el arranque de esta iniciativa, pionera en Andalucía.
Esta cuarta edición de la ‘Escuela de Pastores de Andalucía’ se desarrollará en el Centro IFAPA de Hinojosa del Duque (Córdoba), con el apoyo de la Asociación Nacional de Criadores de Caprino de Raza Murciano-Granadina (CAPRIGRAN), la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Caprino de Raza Florida, la S.C.A. Corderos del Sur y de la Asociación Española de Criadores de Ovinos Precoces. Toda la información para inscribirse en este enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/ganaderia/produccion-animal/escuela-de-pastores.html
Enoitz Jauregi, alumno de la escuela de pastores que hay en Arantzazu (Guipúzcoa)
Foto de Mikel Aguirrezabal para Público.
"Hubo un tiempo, que duró siglos, en que los pastores aprendían el
oficio de sus padres obligados por la necesidad. No había más. Hoy en
pleno siglo XXI eso ha cambiado. En Euskadi hay una nueva generación de
jóvenes que se convierten en profesionales del pastoreo por vocación y
aprenden en un pupitre."Les enseñamos a tener autoestima. Durante mucho tiempo el pastor ha estado estigmatizado; se pensaba que quien no valía para otra cosa se dedicaba a las ovejas". A sus 69 años, el fraile franciscano Nicolás Segurola habla con pasión de los jóvenes que pasan por la Escuela de Pastores que él coordina en Arantzatzu, Guipúzcoa. "Hay muy buenos, muy buenos", dice, con la fe puesta en que garanticen el futuro del pastoreo.
El centro nació hace una década en el caserío Gomiztegi, donde los frailes del Santuario de Arantzatzu tenían un rebaño de ovejas y producían quesos. Aquel fue el primer paso y luego vinieron otros. Hasta hoy. El curso, impartido por profesionales de la sociedad pública Mendikoi, del Gobierno vasco, ofrece en cinco meses una formación que va desde el manejo del rebaño y la patología ovina hasta las técnicas para la elaboración de quesos, así como nociones de marketing.""Pastores del siglo XXI" en Público, 17/05/2008 (un reportaje publicado ya antes de la crisis)
http://www.publico.es/actualidad/84363/pastores-del-siglo-xxi
Aquí está la solución a sus problemas financieros.
ResponderEliminarHola,
Me especialicé en el ámbito de la financiación, la inversión
y Préstamo.
Ofrezco mis servicios a todo el mundo sobre todo al final del año, por lo que se puede lograr todos sus planes antes de comenzar el nuevo año.
Ofrezco mis servicios a todas las personas de buen carácter y sobre todo capaz de cumplir con sus obligaciones.
Para otra información adicional, no dude en ponerse en contacto conmigo.
aquí está mi dirección de correo electrónico:
jasminadedic01@gmail.com
jasminadedic01@gmail.com
jasminadedic01@gmail.com
Mejores saludos