En 1969, el artista Robert Smithson propuso una nueva interpretación de
la obra de Paul Cézanne (1839-1906). Para Smithson, la pintura de
Cézanne había sido tergiversada por los cubistas, reduciéndola a
un juego de formas casi abstracto. Frente a esa simplificación
formalista,
Smithson subrayaba la necesidad de recobrar la referencia
física en la obra del pintor; su fuerte vinculación con ciertos lugares
del territorio
provenzal.
El subtítulo de la exposición, site/non-site, evoca una pareja de
conceptos forjada por Smithson en su propia creación, planteando la
dialéctica entre el trabajo al aire libre y el estudio. Esta
dialéctica se refleja a su vez en la relación entre paisaje y naturaleza
muerta. En la
obra de Cézanne, el paisaje es el género dominante,
identificado (como en sus compañeros impresionistas) con la práctica de
la pintura al aire libre.
Pero, a diferencia de los impresionistas, Cézanne otorga
también una importancia decisiva a un género propio del taller: la
naturaleza
muerta. Cézanne cultivará ambos géneros pictóricos a lo largo
de toda su carrera y establecerá una íntima conexión entre ellos,
introduciendo
en sus bodegones elementos paisajísticos y, recíprocamente,
llevando a sus paisajes el orden de la naturaleza muerta.
Guillermo Solana
La primera exposición de 2014 en el Museo Thyssen de Madrid estará dedicada a una figura fundamental en la pintura de la segunda mitad del siglo XIX, Paul Cézanne (1839-1906), considerado el padre del arte moderno. Guillermo Solana, director artístico del Museo, es el comisario de esta muestra -la primera monográfica sobre el artista organizada en España en los últimos treinta años-, que explorará la relación entre dos géneros que el pintor frecuentó con la misma pasión: los paisajes y las naturalezas muertas. Al igual que los impresionistas, Cézanne pinta sus paisajes al aire libre, sin embargo sus obras carecen de estaciones y horas del día, y los motivos de la naturaleza están colocados en una suerte de puesta en escena. De manera inversa, el pintor francés incorpora en sus bodegones los cambios y tensiones propios de la naturaleza, y los objetos que tradicionalmente transmiten estabilidad se apoyan los unos en los otros en un equilibrio precario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario