La comarca de Alcudia, también conocida como Valle de Alcudia, a causa del río Alcudia que recorre 75 kilómetros de ella, es una de las seis comarcas de la provincia de Ciudad Real, en España. Forma también una mancomunidad con el nombre de Asociación para el desarrollo sostenible del Valle de Alcudia y Sierra Madrona que condensa sus 13 municipios siendo los más grandes Almodovar del Campo y Almadén. Geomorfológicamente, se trata de una depresión de 1.200 km² extendida de Oeste a Este de la parte sur de la provincia de Ciudad Real, sobre más de 100 km de longitud, con una enorme riqueza ecológica y paisajística perfectamente preservada.
Con una amplísima superficie de más de 226.000 Hectáreas, el Valle y sus Sierras (consideradas parte de la extensa Sierra Morena que separa Castilla de Andalucía) se extiende de Oeste a Este desde la histórica villa de Almadén hasta la pequeña localidad de San Lorenzo de Calatrava, en la confluencia de Sierra Madrona, la Sierra de San Andrés y la Sierra de Puertollano. El Valle, propiamente dicho, tiene una longitud de 100 km. y una anchura media de 11 km., estando cercado al norte por la Sierra de la Solana y al Sur por la Sierra de la Umbría. De esta forma queda configurado un espléndido paisaje adehesado de encinas, alcornoques y robles considerado por muchos como el más bello de toda Castilla-La Mancha.
Solar antiquísimo (pinturas rupestres de Peña Escrita, la Batanera, la Virgen del Castillo, etc.), fue hollado por cartagineses y romanos, que extrajeron de su subsuelo plomo, plata, carbón, bermellón y, fundamentalmente, mercurio, con la mayor explotación mineral de cinabrio del mundo, la mina de Almadén, activa hasta hace pocos años. Visigodos, árabes (que le pusieron el nombre de Fahz-al-Bollut, llano de las bellotas), caballeros calatravos y castellanos, dejaron su marcada huella en este enclave, modificando su fisonomía al deforestar gran parte del mismo y utilizar la madera del bosque mediterráneo original como combustible para las minas de azogue o como material para la construcción y mantenimiento de la gran Armada Española de los Siglos XV al XVII.
Pero fue la deforestación sufrida a manos de los ganaderos, que en busca de pastizales talaron grandes zonas de arbolado, la que más marcadamente dejó su huella en el Valle de Alcudia, otorgándole esas grandes extensiones adehesadas que hoy, junto a la centenaria transhumancia de ganado, suponen uno de sus mayores atractivos estéticos y culturales.
La “encina milenaria”, en la finca de Hato Blanco, es uno de los árboles más espectaculares de España y uno de los más singulares que podemos encontrar en el Valle de Alcudia. Su copa tiene tales dimensiones que también es conocida como la “encina de las mil ovejas”, pues se calcula que este es el número de ejemplares ovinos que se pueden refugiar bajo su sombra. En Sierra Madrona también podemos encontrar otras maravillas botánicas como el venerable roble conocido como “el Abuelo”.
Datos útilesDistancia: 75 km. desde Almagro (Almodóvar del Campo). 45 minutos..
Localización: Términos municipales de Mestanza, Solana del Pino, Hinojosas de Calatrava, Cabezarrubias, Brazatortas, Almodóvar del Campo, Alamillo, Almadén, Almadenejos, Fuencaliente y San Lorenzo de Calatrava.
Coordenadas: 38º 42′ Norte (latitud) 4º 10′ Oeste (longitud). Almodóvar del Campo.
Superficie: 226.300 Hectáreas
Figuras de Protección: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Diversas Reservas, Microrreservas y Monumentos Naturales.
Estado de Conservación: Vulnerable.
Más información y fuentes: http://www.naturaindomita.com/valle-de-alcudia-y-sierra-madrona
No hay comentarios:
Publicar un comentario