27 feb 2011

Las Misiones Pedagógicas

Cartel para obra de teatro.
Misionero en plena faena. Fotografía anónima.

Las Misiones Pedagógicas fueron un proyecto educativo español creado en el seno del Museo Pedagógico Nacional y de la Segunda República Española e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza, dieron comienzo en 1931 y finalizaron con el comienzo de la guerra civil en 1936.

Debido a la mala situación educativa de España en comparación con otros países europeos, a la alta tasa de analfabetismo -en torno al 44%- localizada principalmente en el ámbito rural, y a la voluntad del Gobierno de la Segunda República por mejorar esta situación, se crean y desarrollan las llamadas "Misiones pedagógicas". Siendo Presidente Niceto Alcalá-Zamora y Ministro de Instrucción Pública Marcelino Domingo, el 29 de mayo de 1931, se creó por Decreto el Patronato de Misiones Pedagógicas con el encargo de «difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural».
Dependía del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y estaba dirigido por una Comisión Central, cuya sede se encontraba en el Museo Pedagógico. Este Museo, que había comenzado a funcionar en 1884 como centro de investigación muy vinculado -tanto por sus colaboradores como por su tarea- con la Institución Libre de Enseñanza, se convirtió en pieza fundamental del proceso de renovación de la Enseñanza Pública que culminaría en los años de la Segunda República. Ya en 1881 Francisco Giner había propuesto una serie de medidas para la reforma de la institución pública que incluían la idea de las Misiones. En ellas Giner sugería la creación de unas Misiones Ambulantes que incluían los servicios que luego ofrecerían las Misiones Pedagógicas: el servicio de biblioteca, el museo del pueblo, el cine, el coro y el teatro del pueblo, con su sección de música y su retablo de fantoches.
Entre los días 17 y 25 de diciembre de 1931 se realizó la primera de esas Misiones Pedagógicas en la localidad segoviana de Ayllón.
El Patronato de las Misiones Pedagógicas fue presidido inicialmente por Manuel Bartolomé Cossío y la Comisión Central estaba formada, entre otros, por el Director del Museo Pedagógico (que actuaba como Vicepresidente) Rodolfo LlopisMarcelino PascuaAntonio MachadoPedro SalinasÓscar EspláÁngel Llorca y Luis Álvarez Santullano (que ejercía de Secretario).
Los verdaderos protagonistas de estas misiones fueron los habitantes de los pueblos y aldeas donde llegaron, además de los que colaboraron en ellas como maestros, actores, escritores, figurinistas, pintores, etc. Entre ellos, destacó como director del grupo de teatro de las Misiones el dramaturgo Alejandro Casona.


Imágenes tomadas en la exposición del MNCARS de José Val del Omar.
Poeta de la imagen e inventor, José Val del Omar es un caso excepcional en la historia del cine español. Contemporáneo de Lorca, Renau, Cernuda y Zambrano, su visión del cine como un fenómeno espiritual único le condujo a la frustración de la incomprensión y a todo tipo de silencios que le convirtieron en superviviente de la época en la que le había tocado vivir. Formado en el marco de las vanguardias europeas, Val del Omar fue también un representante de la Institución Libre de Enseñanza y de las Misiones Pedagógicas de la República, de las que formó parte activa recorriendo con su cámara los pueblos de España.

2 comentarios:

  1. fuass
    esta gente iba muy adelantada,
    hay que cogerles el relevo!!!

    ResponderEliminar
  2. jajajjajajajajajaj es verdad iña!!
    dios esq vieron mucho la tele.. xDDDDDDDDDDDDD
    un besazooo ^^

    ResponderEliminar