29 mar 2017

“La Trama de la Vida” Lucía Loren en APgallery






LA TRAMA DE LA VIDA

11 MARZO – 28 MAYO 2017
APgallery
Martín Muñoz de Ayllón (Riaza, Segovia)


APgallery, galería de Arte y Paisaje, inaugura la exposición La Trama de la Vida de la artista Lucía Loren, que permanecerá abierta hasta el 28 de mayo. La muestra, inscrita en la corriente de Land Art, recoge una serie de dibujos, piezas escultóricas y registros fotográficos y audiovisuales, de intervenciones sobre el paisaje que aluden a los sistemas de interdependencia que forman parte de la memoria cultural del mundo rural.

La Trama de la Vida dejará su propia huella en el prado de la Galería, a través de una intervención artística “Nitrógeno 78”, que se irá transformando a la vez que fija nitrógeno orgánico, a lo largo de las once semanas que permanecerá la exposición.

El nombre y el desarrollo conceptual de la exposición toma el título del libro de Fritjof Capra “La trama de la vida”, que recopila una síntesis sobre diversos avances científicos cuya visión nos ayuda a comprender los sistemas vivos: teoría de la complejidad, teoría Gaia, ecología profunda, entre otros. Capra entiende los ecosistemas como redes, dónde existen ciclos ecológicos en los que la materia se recicla. Estas redes son el patrón de construcción de todos los sistemas de vida: biológicos, psicológicos, sociales, culturales y ecológicos.









Las obras de esta exposición hacen referencia a estos entramados en los que la naturaleza y la cultura se mantienen en un equilibrio dinámico: dehesas con árboles longevos bombeando nutrientes de las capas inferiores del suelo, herbívoros que remontan nutrientes a las cimas y fertilizan praderas con el nitrógeno y la urea de sus excrementos, cultivos de rotación que no agotan la tierra, medidas de control de la erosión y mantenimiento de la cobertura vegetal... son algunos ejemplos que han permitido la conservación y la estabilidad de los ciclos naturales a partir de su interdependencia. La vida se sostiene sobre una trama, en una profunda y estrecha interconexión.

En países como España, estamos asistiendo en este siglo XXI a un cambio de paradigma con la desaparición de un modo de vida en el mundo rural, con la consecuente pérdida de estos ecosistemas de subsistencia tan fundamentales para nuestro futuro.


Lucía Loren (Madrid, 1973), licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja y vive en la Sierra de Madrid. 
El trabajo de Lucía Loren se enmarca dentro del Land Art, corriente del arte contemporáneo, que utiliza los materiales y el paisaje natural como base para sus creaciones, pero su discurso incorpora una reflexión sobre la fragilidad de ecosistemas vulnerables, y apela a la necesidad imperante de recuperar relaciones de equilibrio entre la naturaleza y la cultura.


Performance de siembra y cantos realizada por el artista Mario Vega, dentro de la serie de acciones que se realizarán como parte de la intervención “El ciclo del nitrógeno”, propuesta específica de Lucía Loren para el prado de APgallery

Un círculo en medio de una pradera será el protagonista de una serie de acciones que prestan atención al “ciclo del nitrógeno”, tan imprescindible para la vida: la acción de los excrementos de los herbívoros fertilizando el suelo o una siembra de leguminosas que ofrece una fijación simbiótica del nitrógeno atmosférico. 

En esta acción Mario nos invitó a recolocar o resituar dentro del circulo una porción de tierra junto a alguna emoción, deseo o sentimiento que también quisiéramos cambiar de lugar. 






Lucía Loren y Mario Vega.

APGALLERY se diferencia de cualquier otra galería por ofrecer el arte asociado a un espacio natural, momento en el cual la receptividad del espectador para la belleza es mayor. Además, proporciona al arte contemporáneo un contexto único en el que exponerse en diálogo permanente con el paisaje. 

APGALLERY tiene como planteamiento original, desde su apertura en noviembre de 2014, entender la experiencia de la contemplación de la obra de arte contemporánea como una vivencia integral, intelectual y sensorial, asociada al paisaje. Asimismo, plantea incorporar “el viaje”, entendido como observación de la transformación paulatina de la escena y de los ritmos cotidianos, como una variable a añadir en la percepción y sensibilidad del espectador.

Fotografías Facebook APgallery y Facebook Lucía Loren.

https://www.ap-gallery.com/
http://lucialoren.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario