7 jun 2016

Arte contemporáneo en el Mac Florencio de la Fuente de Huete (Cuenca)

El próximo sábado 11 de junio a las 13.00h se inauguran 4 exposiciones en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente en la localidad de Huete (Cuenca).


"4.000 PAJITAS DE COLORES"
Intervención artística de Héctor Francesh
del 11 de junio al 18 de septiembre de 2016
"Me interesa pintar sin pintura. Me interesa convertir en objeto artístico aquello que a priori no lo es. Me interesan los materiales no nobles, los objetos cotidianos que nos rodean y que nunca pensaríamos que podríamos usar en la práctica artística. Con ellos, mediante la acumulación y el ensamblado, puedo crear una imagen plástica con reminiscencias a la pintura tradicional.
En esta ocasión, presento una instalación flotante, realizada con 4.000 pajitas de beber engarzadas de 3 en 3 y entre sí. Este resultado para mi, no son más que dibujos, garabatos, una manera de dibujar en el aire expandiéndome del dibujo en soporte plano."
Héctor Francesh, 2016.
WEB DEL ARTISTA: www.hectorfrancesch.com
 "DE NORTE A ESTE" 
Doble intervención artística de Ruth Montiel Arias
del 11 de junio al 18 de septiembre de 2016
INSTALACIÓN 1: "THE LAST PRIMARY CORE"
Nuestros cielos están mutando. Inmensas estelas químicas invaden el paisaje atmosférico no siendo este un fenómeno natural; es la especie humana la que vuelve, como una célula destructiva, a realizar actos de experimentación que están malformando no sólo nuestro techo natural, sino también nuestro suelo.
Una capa opaca rodea el tema denominado Chemtrails. Mito, conspiración, armamento, control meteorológico, fumigación, etc. Cientos de científicos confirman una realidad: desde que comenzaron estos acontecimientos, en puntos del mundo donde no hay explotación comercial la tierra se encuentra contaminada. Añadamos estos datos a las tierras de cultivo y recapacitemos.
INSTALACIÓN 2: "水, 毒, 道 – AGUA, VENENO, CAMINOS"
19. 225 mariposas baten sus alas mientras atraviesan los caminos hacia un nuevo destino. El sonido es atronador, como una inmensa ola que se lleva por delante pueblos y ciudades. Los niños miran expectantes y las señalan mientras sus padres, rápidamente, les ponen mascarillas. Se respira algo extraño en el aire.
Ellas van encontrado la salida, una pequeña luz en la oscuridad y mientras abandona el camino, su cuerpo cae como esa hoja de otoño.
El pueblo de Japón vive con la creencia de que el alma está en cualquier cosa. Su relación de gran respeto con la naturaleza integra lo bueno y lo malo de la misma, pero el crecimiento de la población y sus crecientes necesidades hacen que los vínculos se rompan, siendo la explotación industrial un peligro no sólo para el medio ambiente, sino para el mismo hombre.
El 11 de marzo del 2011 se produjo una gran catástrofe en la región de Tóhoku, un terremoto de nivel 9.0 provocó un gran Tsunami de 30 metros de altura en su zona más alta y 15 metros en la zona más baja. Arrasó 45.700 construcciones y dañó otras 144.300 en las provincias de Miyagi, Iwate y Fukushima. Se estipulan unas 19.225 personas entre fallecidas y desaparecidas, así como 1.567 niños con uno de sus padres, o ambos, fallecidos.
A raíz del tsunami, la central nuclear de Fukushima fue dañada, los reactores 1, 2 y 3 sufrieron explosiones y el 4 se incendió, provocando un gravísimo desastre medioambiental. Se dio comienzo a un trabajo desesperado para que no fuera la mayor catástrofe nuclear de la historia.
Tepco, la empresa dueña de la central nuclear, mostró un comportamiento negligente en sus instalaciones y gestiones tanto antes como después de las explosiones. Hay informes que indican que las construcciones de contención de los reactores estaban agrietadas durante el tsunami. Enfriaban los reactores con agua del mar, altamente corrosiva para las instalaciones y después crearon una conducción de tuberías para expulsar las aguas radiactivas al mar. Dichos conductos se fueron dañando debido al crecimiento de las plantas, filtrando el agua contaminada también a la tierra.
La misma empresa está reconstruyendo la central nuclear con unas condiciones muy básicas, que difícilmente soportarían otras circunstancias parecidas a las acontecidas en marzo del 2011.
Se invita a todo el mundo a copiar el último texto y pegarlo en la parte de solicitud de la página Tepco junto con sus datos y hacer el envío, esta parte interactiva pretende hacer una acción directa hacia la central nuclear.
Web de la artista: www.ruthmontielarias.com
 "MUJERES MALTRATADAS" 
Exposición del Grupo Kronika-16
del 11 de junio al 18 de septiembre de 2016 en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente
Integrantes: Coro Eizaguirre, Esty Gómez, Marina Gómez, Mercedes Hurtado de Saracho, Carmen López, Salvi Morales, Paula Moreno, Victoria Rodríguez y Concha Tejeda
 "GROWING PAINS [DOLORES DE CRECIMIENTO]"
Proyecto de Edurne Herrán
del 11 de junio al 18 de septiembre de 2016 en el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente
"Debido a la crisis económica, muchos jóvenes españoles estamos regresando a comportamientos propios de la infancia, pero en nuestros cuerpos adultos. Crecer duele, aunque ahora este dolor tiene que ver más con lo mental que con lo físico. Growing Pains revisa el concepto de reactivación de la memoria y consigue cierta complicidad con el espectador evocando sus recuerdos. Pero tras esta primera lectura se esconde un concepto mucho más perverso, que reflexiona sobre la infantilización de nuestra sociedad debida al periodo histórico que estamos atravesando (recesión, precariedad y dependencia familiar).
Growing Pains es una reelaboración de micro-ficciones biográficas, todas ellas con un denominador común: jóvenes que viven en el hogar materno, o dependen económicamente de sus padres para poder vivir con la ficticia sensación de estar emancipados. Para realizar este trabajo he reproducido las prendas de la infancia de diez personas, sobredimensionándolos y adaptándolos a su actual escala adulta. Posteriormente, he realizado una toma fotográfica de la persona retratada portando ese traje en un instante de su vida cotidiana actual."
Edurne Herrán, 2016.
El Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente comienza una nueva etapa y uno de sus primeros eventos será el "I HUETE PHOTOWALK", organizado en colaboración con el Museo de Fotografía Fundación Antonio Pérez y la Diputación de Cuenca, además del Ayuntamiento de Huete.
Tendrá lugar el próximo sábado 18 de junio y la participación es abierta, con inscripción el mismo día en el Museo de Fotografía. El jurado fallará un premio de 1.000€ a la mejor fotografía y dos menciones de honor a las 2 siguientes.

https://www.facebook.com/macflorenciodelafuente/?pnref=story

No hay comentarios:

Publicar un comentario