17 sept 2014

"Stephen Shore" en Fundación Mapfre, Madrid.

 La Fundación Mapfre nos presenta este otoño en Madrid la primera exposición retrospectiva del fotógrafo estadounidense Stephen Shore que será visitable y gratuita en su nueva Sala de Bárbara de Braganza hasta el 23 de noviembre. Más información sobre como llegar, horarios o visita virtual para los que no puedan verla en su página web:
http://www.exposicionesmapfrearte.com/stephenshore/es/
Adams, Sternfeld, Evans, Frank y Shore son algunos de los apellidos de grandes fotógrafos en mayúsculas unidos al paisaje norteamericano. La exposición imprescindible de este otoño en Madrid abre sus puertas estos días en la Fundación Mapfre a la que hay que agradecer el trabajo de producción de la misma y su itinerancia por una serie de países que podrán disfrutar también de ella.

 Rueda de prensa de la exposición junto a Stephen Shore
 Stephen Shore en Madrid, maestro de maestros

 Fundación Mapfre presents the first retrospective exhibition of the work of Stephen Shore, an acclaimed contemporary photographer who has inspired several generations of artists and remains a constant and undisputable reference for upcoming young photographers. His solid body of work as well as the theoretical aspects of the medium conveyed through his teaching have made a pivotal contribution to the evolution of the photographic language.

Throughout his extensive career, which began with a show at the Metropolitan Art Museum of New York when he was just 23 years old, Shore has received prestigious awards, published numerous monographs—some of them now cult objects—and held more than 50 individual exhibits at major venues around the world.

This show comprises of near 300 works and explores the core concepts of his photographic work: reflections on the language of photography, the analysis of landscape, and the meaningful use of both colour and black and white. The selection includes famous projects like Uncommon Places and American Surfaces, as well as some of his most important subsequent work, which has either not been published extensively or has not been published at all.



 U.S. 97, South of Klamath Falls, Oregon, July 21, 1973.

 Stephen Shore, Ginger Shore Causeway Inn, Tampa, Florida, November 17, 1977, 1977–2004. 
 C-print, 20 x 24 inches. © Stephen Shore. Courtesy 303 Gallery, New York.

'Ginger Shore, Causeway Inn, Tampa, Florida, 17 de noviembre de 1977'. De la serie Uncommon Places Foto de Shore tomada en Tampa (Florida) en 1977 para la serie 'Uncommon Places'. Con un orden cronológico y un recorrido por las cuatro décadas de la carrera del artista, la retrospectiva 'Stephen Shore' reúne algunas de las series de fotografías más significativas del artista, decisivo en la consideración de la foto a color como arte (© Stephen Shore. Cortesía 303 Gallery, Nueva York)

Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/artes/retrospectiva-en-madrid-de-stephen-shore-10790/#xtor=AD-15&xts=467263
Sunset Drive In, West 9th Avenue, Amarillo, Texas, 1974 digital pigment print, printed 1996.

 http://www.20minutos.es/noticia/2237803/0/stephen-shore/retrospectiva/fundacion-mapfre-madrid/
Stephen Shore (Nueva York, 1947) tenía seis años cuando le regalaron un kit básico de fotografía. A los 10 le regalaron el libro American Photographs (Fotografías estadounidenses) de Walker Evans, que le abrió la mente a las posibilidades de mirar por el objetivo de una cámara. A los 14 se armó de valor y le presentó sus obras al imprescindible Edward Steichen, que compró al adolescente Shore tres copias. Cuando aún no había cumplido los 24, ya era el segundo fotógrafo vivo en exponer en solitario en el Metropolitan de Nueva York. El primero había sido —40 años antes— otro maestro, Alfred Stieglitz. En la misma época, entre 1965 y 1967, fue visitante asiduo de la Factory de Andy Warhol. El currículum de niño prodigio dio pie a la renovación generacional, sus trabajos son el punto de partida de un lenguaje aparentemente distante y desinteresado que ahora domina el panorama fotográfico. Con un orden cronológico y un recorrido por las cuatro décadas de la carrera del artista, la retrospectiva Stephen Shore reúne algunas de las series de fotografías más significativas de una figura decisiva en la consideración de la foto a color en el mundo del arte. Producida por la Fundación Mapfre, la muestra se inaugura en Madrid el 19 de septiembre —en la sala de Bárbara de Braganza, 13— y permanecerá en cartel hasta el 30 de noviembre. Tras su paso por la capital, viajará a Francia, Alemania, Italia y Ámsterdam.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2237803/0/stephen-shore/retrospectiva/fundacion-mapfre-madrid/#xtor=AD-15&xts=467263


En la retrospectiva que se inaugura este viernes 19 se puede disfrutar de prácticamente toda su obra: sus primeras fotografías en blanco y negro realizadas cuando era todavía un adolescente, sus trabajos de los años 70 como American Surfaces o Uncommon Places, las panorámicas de las calles de Nueva York realizadas entre 2000 y 2002 (un increíble acercamiento a la “street photography” con una cámara de placas, que recuerda a Paul Graham), o Ucrania y Winslow, Arizona, dos de sus últimas y más recientes series (de Ucrania, la serie sobre los supervivientes del Holocausto, comentó que su problema fue cómo hacer unas fotos que transmitieran el nivel emocional de la tragedia que sufrieron, pero sin explotarla). Actualmente está enfrascado en un proyecto en Instagram (@stephen.shore).
No sólo os recomendamos que vayáis a ver y disfrutéis de la excelente exposición de Stephen Shore en la Fundación Mapfre (después de Madrid irá a Arlés, Turín, Berlín y Ámsterdam) sino que también os recomendamos que adquiráis el catálogo, que es una auténtica maravilla (excelentemente editado, como todos los de Mapfre). Aparte de la edición en español, se publicará también en inglés, alemán, francés e italiano, y la suma de todas las ediciones llegará a casi 17.000 ejemplares.

NOTA: En Fundación Mapfre tenéis una web dedicada a la exposición. También podéis ver la obra de Stephen Shore y estar al día sobre su trabajo y exposiciones en stephenshore.net y en www.303gallery.com.
 http://www.indienauta.com/stephen-shore-fundacion-mapfre-madrid-del-19-de-septiembre-al-22-de-noviembre-de-2014/
 http://www.radiointereconomia.com/2014/09/16/stephen-shore-uno-de-los-fotografos-fundamentales-del-siglo-xx-en-mapfre/




 Mujer que enseña su pie sucio, perro rabioso al que le brillan los ojos, calcetines azules horribles con zapatos de piel marrón y pantalón corto, mesilla de noche de hotelucho, comida precocinada asquerosa, rejas oxidadas de un ascensor, entrepierna con calzoncillo mugriento, escaparate vacío, aparcamiento, catálogo de tapizados, nevera sin comida llena de cochambre, estanquera, quitamiedos rozado con montañas al fondo, taza de váter en baño verde y así hasta el infinito de la cotidianidad más vulgar, del momento menos monumental. Las fotografías de Stephen Shore (EEUU, 1947) acabaron con el acontecimiento y fulminaron el instante decisivo.
Hace más de cincuenta años Shore aterrizó en un planeta llamado trivialidad y en él ha crecido como uno de los fotógrafos más influyentes -piensen en Nan Goldin, Thomas Struth o Martin Parr y verán en Shore a su padre putativo-, desmontando las tablas de los diez mandamientos de Henri Cartier-Bresson. Reivindica la antiespectacularidad: “Todo ello fotografiado como lo haría supuestamente cualquier turista, en un estilo anónimo”, explica Marta Dahó, comisaria de la primera retrospectiva del artista, que corre a cargo de la Fundación Mapfre con casi 300 imágenes (hasta el 29 de noviembre).
Shore quiere ser amateur y mirar sin formación, como un recién llegado, como lo que a simple vista parece error y dejadez. Pues bien, el fracaso es todo un éxito: el golpe de flash que ciega parte de la imagen iluminada, la sombra negra dura que provoca, encuadres imposibles y composiciones rotas. “Acciones y momentos de atención que, por lo demás, supondrían la culminación de lo cotidiano en su vertiente más prosaica al definir un día cualquiera”, dice Dahó.
La muestra recorre su precoz carrera, desde los sesenta hasta la actualidad, en dos plantas. La superior muestra los trabajos por los que ha pasado a la historia, básicamente American Surfaces y Uncommom Places. En la baja, su obra a partir de los años noventa. American Surfaces (1972-1973) son cosas, Uncommon Places (1973-1981) son escenas, desde las superficies a los lugares. No hay vistas espectaculares, ni lugares memorables en su viaje, camina con una pequeña cámara compacta de 35 mm y actúa contra el estilo documental de Walker Evans. Quiere la foto menos mediada por la experiencia artística.
El falso espontáneo
“A los dos días de empezar el viaje me di cuenta de que le estaba haciendo fotos a lo que comía, a las camas en las que dormía. Estaba haciendo un diario”, relata el artista sobre los 18 meses de viajes en los que fraguó las instantáneas de American Surfaces. Por supuesto, cuando lo expuso por primera vez en 1972 la recepción fue nefasta. Reseñas en las que calificaban el trabajo de horrible, de vulgar, de ausencia de oficio, el tema era inaceptable… ¡y en color!
Hoy todas estas instantáneas son apropiadas, habituales y hasta correctas, porque es el modelo que inunda la red de redes. Pero un trabajo como 22 de julio de 1969 hizo daño: una gran plancha sobre la que Shore ha colocado varias decenas de polaroids que muestran momentos de su día. El origen del diario, de la autorreferencia.  
La muestra recorre su precoz carrera, desde los sesenta hasta la actualidad, en dos plantas. La superior muestra los trabajos por los que ha pasado a la historia, básicamente American Surfaces y Uncommom Places. En la baja, su obra a partir de los años noventa. American Surfaces (1972-1973) son cosas, Uncommon Places (1973-1981) son escenas, desde las superficies a los lugares. No hay vistas espectaculares, ni lugares memorables en su viaje, camina con una pequeña cámara compacta de 35 mm y actúa contra el estilo documental de Walker Evans. Quiere la foto menos mediada por la experiencia artística.
El falso espontáneo
“A los dos días de empezar el viaje me di cuenta de que le estaba haciendo fotos a lo que comía, a las camas en las que dormía. Estaba haciendo un diario”, relata el artista sobre los 18 meses de viajes en los que fraguó las instantáneas de American Surfaces. Por supuesto, cuando lo expuso por primera vez en 1972 la recepción fue nefasta. Reseñas en las que calificaban el trabajo de horrible, de vulgar, de ausencia de oficio, el tema era inaceptable… ¡y en color!
Hoy todas estas instantáneas son apropiadas, habituales y hasta correctas, porque es el modelo que inunda la red de redes. Pero un trabajo como 22 de julio de 1969 hizo daño: una gran plancha sobre la que Shore ha colocado varias decenas de polaroids que muestran momentos de su día. El origen del diario, de la autorreferencia. 

Peio H. Riaño para El Confidencial

http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-09-17/stephen-shore-el-fotografo-que-fulmino-los-mandamientos-de-henri-cartier-bresson_197820/
Fotografías de la exposición: José Jurado

3 comentarios: