19 sept 2014

5ª temporada del Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero en Hoyocasero, Ávila.

Cerro Gallinero en Hoyocasero, Ávila.

“MEMORIA”. 2001-2014 de Carlos Cuenllas (León, 1969)
Esta obra es doble, pensada para ser enterrada en dos lugares distintos. El azar ha querido que una repose debajo de tierra en la cima del Cerro, la otra, gemela está enterrada en el monasterio de La Peregrina, en Sahagún (León)
La escultura es de pvc (20x48x48 cm), con una forma intermedia entre el círculo y el cuadrado, herméticamente cerrada. Exteriormente está forrada de papel pintado de amarillo que forma una especie de piel efímera. Contiene “reliquias” que se refieren a la memoria personal de Cuenllas desde la infancia hasta el año 2001, en el que nace su primer hijo. Hay desde las raquetas de nieve de su geyperman, a trozos de látex naranja de su obra “Bosque artificial”, llaveros de su colección, piezas del entarimado original de la casa de sus padres, juguetes, llaveros, adornos de Navidad, cinturones de tae kwon do, partes de otras esculturas, galletas, chupetes de su hijo, etc.
En Sahagún, la pieza, tiene una leyenda en la que hace mención a la de Hoyocasero, con sus coordenadas, pero en el Cerro, salvo en la memoria de los asistentes al acto inaugural, no quedará ninguna indicación de su localización. Será una obra que pensada por un artista, podría ser una cápsula del tiempo de cualquiera de nosotros. 

 
“MADRE GREDIOS,  sacrograma del poeta Eduardo Scala (Madrid, 1945), está tallado en una roca de 300 millones de años

Afincado en Ávila, siguiendo su místico Cántico de la Unidad, ha creado LITOFANÍA,  obra desarrollada entre 2012-2014. Es un proyecto  específico para el Centro, en el que Scala designa la Sierra de Gredos como “Sierra de GREDIOS”, dado el simbolismo sagrado del centro y la montaña: «Santa montaña, roca desnuda, corazón de España», así la nombró Miguel de Unamuno.

Dice Scala, “Unas piedras que no son nombradas –numeradas- no existen. Saber que pisamos trescientos millones de años, que caminamos por el tiempo sin tiempo,  que estamos tocando el origen-gen, es la trascendente-ascendente experiencia”.

El poema ha sido grabado en el granito por un maestro cantero con la  tipografía  Futura, de “paloseco” o lineal  (basada en el círculo, el cuadrado y el triángulo, siguiendo las tendencias  De Stijl y de la  Bauhaus) de Paul Renner, tipógrafo alemán, perseguido por los nazis,  creador de esta fuente, ya clásica,  entre 1924 y 1927.  Scala continúa el culto por este artista, ya que ha impreso y estampado más de diez libros de poesía y ediciones de arte con esta fuente.   

El poema de Eduardo Scala, “MADRE  GREDIOS”  -inscrito en una piedra de la Era Primaria con la fuente Futura-, tiene la sagrada forma de una vulva y lanza la idea de Dios-Madre, pues  según el Génesis (1.27), la mujer, también, es semejante a Dios.


“UN ANAGRAMA CON SOL”, es el poema pétreo que presenta Carlos de Gredos (Hoyocasero, 1958)
Por la experiencia que tenemos con las palabras, podríamos decir que una palabra y su anagrama, de alguna manera, son sinónimos.
La obra que comenzó su andadura en el año 2013 con el título inicial de “Encima de mi cabeza, en la cima de mi cabeza”, consta de una palabra, SILENCIO, tallada en el suelo y de uno de sus anagramas, SIN CIELO, justamente en su eje vertical, pues su desarrollo es circular, en la cornisa de una de las grandes rocas de la cima oeste del Cerro.
Para poder realizar esta obra se ha tenido que subir a mano todo un equipo, incluido un cuerpo de andamio.
Desde que la idea inicial surge hasta que se materializa, la obra ha ido transformándose hasta cambiar de disposición y su título.
El propio autor también tiene que comprender su obra, pues normalmente se siente superado por ella.  En este caso parece que en su interior se vislumbra un tono profético...en la cima, donde el silencio, la soledad, la inspiración y la intuición llegan con más claridad. También se puede apreciar cómo en el norte figura, casualmente, la S y en el sur, causalmente la N.
Si María Antonia Ortega ha escrito: “La poesía es la palabra llena de silencio”, acaso no nos estará esperando el Silencio transformado en Poesía. En esta ocasión se llega al silencio mediante la propia palabra, pues para que el espectador termine la obra y tenga verdadero sentido, se ha de colocar en el centro de la corona de palabras y así tendrá encima de su cabeza, la “ausencia de cielo”, o todo el cielo del mundo. 

5ª temporada  
Hoyocasero, Ávila.

El Cerro Gallinero es paisaje, es territorio, es herencia, pero sobre todo es naturaleza. Aquí nos vemos dentro del paisaje y al contemplar una obra dentro de él no nos queda más remedio, para nuestro bien, que identificarnos, que mimetizarnos con lo que vemos. Sentimos que nosotros, los observadores y el paisaje, la obra, lo observado, constituimos una misma realidad, y es más, nos atreveríamos a decir que el paisaje también nos contempla.
Las obras del Cerro son con la naturaleza y también van dirigidas hacia la naturaleza, pues ella, con el tiempo las modificará y a la postre las terminará por modelar, y en algún caso, las hará desaparecer, porqué no, como a un ser vivo más. Y como ser vivo, su memoria perdurará más allá de los pixeles.
El que se acostumbra a pasear, a andar, como podemos extraer del término anglosajón 
LAND ART 
ANDAR 
que al fin y al cabo es a lo que estamos invitados, goza con la lentitud del que aprehende lo que ve. De esta manera lo valoramos, despertamos el respeto por aquello que contemplamos, nos identificamos y sentimos el placer de pertenecer a la Totalidad. Somos parte y Somos Todo.
Los ejes fundamentales del Centro son las intervenciones pensadas específicamente para el Cerro, tanto permanentes como efímeras, el desarrollo con el tiempo de becas de residencia de poesía, música y danza con el propósito de que la experiencia tenga un camino de retorno y al año siguiente sean presentadas en el lugar del que partieron, tanto terminadas como en forma de embrión. Todo esto que ahora empieza irá creciendo con la ayuda de los Amigos del Cerro.

Hoyocasero, a 19 de enero de 2012.
Crónica en Avilared.com sobre el día de la presentación de las nuevas piezas:
 Carlos de Gredos mostrando algunas de las piezas el día de la presentación.

2 comentarios: