15 jul 2014

Monte de Estépar (Burgos) un proyecto contra el olvido y la desidia

 
En el verano de 2013 se localizó la fosa del monte de Estépar (provincia de Burgos), considerado por muchos como "símbolo de la barbarie fascista", ya que se calcula que allí hay entrerrados al menos 400 cuerpos. En atención a las demandas de las familias de las víctimas, la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos quiere excavar la fosa para poder cerrar las heridas que permanecen abiertas.

Espacio Tangente y la Plataforma de Artistas Antifascistas, colaborando con la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos, se han unido para acometer los gastos de dicha excavación. Juntos han organizado una exposición bajo el título "MONTE DE ESTÉPAR. Exposición en apoyo de las víctimas del franquismo. Reivindicando la memoria de sus luchas" y han puesto en marcha una campaña de crowdfunding para financiar la excavación. La recompensa para todo aquel que colabore será obra de la citada exposición.
http://www.montedeestepar.org/

http://goteo.org/project/monte-de-estepar
http://artistasantifascistas.wordpress.com/
 Monte de Estépar, una exposición en Espacio Tangente (Burgos).
El próximo 21 de julio comenzará la exhumación de las fosas comunes de la Guerra Civil localizadas en Estépar, localidad a pocos kilómetros de Burgos. Un paraje dónde están sepultados más de 300 personas desde 1936 y en el que, supuestamente, se encuentran los restos del músico Antonio José Martínez Palacios. Un terreno que ha sido utilizado en diferentes ocasiones para la extracción de grava y en el que varios estudios han confirmado la presencia de restos humanos.
La iniciativa es fruto de la colaboración entre la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos y el Espacio Tangente Centro de Cultura Contemporánea. Continúa la labor de El lugar que ya no está. La represión franquista en Burgos, documental que recoge testimonios de testigos y familiares sobre el impacto que causó la Guerra Civil y la dictadura en la provincia. Una primera aproximación al tema dónde el trabajo de investigación y el contacto directo con las personas predecían las intenciones de la siguiente intervención. 
Monte de Estépar, en este caso, se centra únicamente en la exhumación de la fosa común. Es un proyecto multidisciplinar que combina la acción artística con la científica para lograr su propósito: “Cerrar las heridas que todavía hoy permanecen abiertas en muchos descendientes y, al mismo tiempo, devolver la dignidad a quienes fueron impunemente asesinados y su memoria silenciada”, como explican en su página web.
Para recaudar los fondos necesarios para la excavación se ha lanzado una campaña de crowdfunding, además de organizar unas sesiones para informar a familiares e interesados sobre las posibilidades para apoyar el proyecto. El límite está en torno a los 14.000 euros, con un mínimo de 13.000 euros de los que ya se habían obtenido 5.270.  La respuesta ciudadana está siendo postivia, llegando a recibir noticias de personas relacionadas con la tragedia que se encuentran lejos y habían olvidado unos hechos que marcaron su vida. 
En Espacio Tangente, hasta el 13 de julio, tiene lugar una exposición colectiva con obras de 41 artistas que han colaborado en el proyecto. La selección de los integrantes en la muestra se ha llevado a cabo por la Plataforma de Artistas Antifascistas, Nuria Güell y el propio centro cultural, que coinciden en el valor del arte como un acto reivindicativo y libre, así como un artista comprometido y próximo a la realidad. El dinero que se recaude con las obras será para financiar el proyecto. 
 Móbido Jueves
 Noaz
Obra de Sergio Corral
Santiago Sierra

Durante las próximas semanas hay programadas dos visitas guiadas de la exposición (8 y  9 de julio), así como dos proyecciones de las piezas audiovisuales de mayor duración que figuran entre las obras de la muestra (16 y 17 de julio). 
El 21 de julio se procederá a la exhumación, para lo que un grupo de expertos y voluntarios se trasladará al yacimiento. Entre ellos, el antropólogo forense Francisco Etxeberría, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi,  el antropólogo social Ignacio Fernández de Mata, de la Universidad de Burgos y el arqueólogo Juan Montero Gutiérrez de la Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos.
La organización del proyecto continúa buscando ayuda e insiste en el valor que tiene esta acción para la memoria histórica de la región, lamentando que no haya tenido el impacto mediático suficiente. 

http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-07-07/el-arte-de-desenterrar-300-cadaveres-de-lguerra-civil_156768/

No hay comentarios:

Publicar un comentario