http://www.cfcbilbao.com/casa-de-campo/
Con una extension de 1700 hectáreas, cinco veces mayor que el central Park de New York o el Hyde Park de Londres, la Casa de Campo es el mayor bosque de Madrid. Situada en un margen de la ciudad, frente al Palacio Real, fue propiedad de la realeza, que la usaba como coto de caza, hasta que durante la Segunda República el Estado la cedió al pueblo de Madrid. El 1 de mayo de 1931, 300.000 madrileños entraron en tromba para celebrarlo; fue la primera vez en la historia que el pueblo llano pisaba este recinto.Desde entonces, la Casa de Campo es un parque público.
La amplitud del espacio, donde pueden encontrarse a varios kilómetros de distancia del próximo lugar habitado o carretera transitable, y sus múltiples recovecos, les permite desarrollar sus rituales con la tranquilidad que necesitan. Por el territorio se multiplican los restos, señales que reflejan una actividad espiritual difícil de interpretar. Para el investigador, el transeúnte o el intruso, el hallazgo arqueológico indica siempre lo mismo: alguien estuvo aquí, alguien hizo esto. Aquí ocurren cosas.
Hay cosas que uno tiene que hacer solo y al aire libre. No vamos aquí a decir cuáles: cada cual tiene las suyas. Para poder existir, los seres de este bosque necesitan de una zona de penumbra social que permite la interacción con otros individuos, al modo de un cine, quizás porno. El hábitat es óptimo para ello: un espacio natural que no está desierto pero al mismo tiempo está lo suficientemente alejado de la autoridad y sobre todo de la gente. En la Gran Vía no te pueden violar, ni seguramente en el Himalaya. Aquí sí, y esa es la condición para la proliferación de esta especie. En 1800, entrar a la Casa de Campo estaba castigado con 200 azotes, y algo hay todavía de eso. El habitante de la Casa de Campo, como se ha desprendido ya de su parte vulnerable, no teme andar solo por un bosque. Aun corriendo el mismo peligro, lo que diferencia a la fiera del bosque del viajero que teme adentrarse en él, es precisamente eso: la falta de miedo.
Dicen que las almas de los recién difuntos pasan por el Cerro Garabitas antes de abandonar Madrid. Sin embargo, algunos deciden quedarse, o quizás no toman nunca la decisión y se quedan cual mendigos en la estación de autobuses, que al principio pedían para el billete y después ya no saben para qué pedían, y deambulan eternamente por el purgatorio de la Casa de Campo.
Todo lo que quieren es que los dejen en paz.
Texto © Luis Lopez Navarro
http://www.blankpaper.es/content/casa-de-campo
- See more at: http://www.blankpaper.es/content/casa-de-campo#sthash.LxnAZrWC.dpuf http://www.blankpaper.es/content/casa-de-campo
“Alguien estuvo aquí, alguien hizo esto. Aquí pasan cosas.”
Casa de Campo es una fábula fotográfica
firmemente enraizada en la realidad del parque público más grande de
Madrid. La Casa de Campo ocupa en la zona oeste de Madrid una superficie
cinco veces mayor que la del Central Park neoyorquino. Entre 2008 y
2012, Antonio M. Xoubanova recorrió las rutas de este bosque urbano
examinando a las personas, animales y objetos que encontraba como si
estuviera en un lugar poco común. De forma involuntaria, Xoubanova fue
transformando esa realidad en una ficción narrativa.
Diseñado como un antiguo cuento de hadas, el
libro se compone de cinco capítulos que hablan del amor, la muerte, los
acontecimientos fugaces, los símbolos y la desorientación
respectivamente. Examina lo simbólico y lo onírico a través de las
interrelaciones entre los individuos, los animales y los seres animados e
inanimados que confluyen en este espacio único. En su texto, Luis López
Navarro plantea que para cualquier investigador, arqueólogo, curioso o
antropólogo, sus hallazgos siempre serán los mismos: alguien estuvo
aquí, alguien hizo esto. Aquí pasan cosas.
Estos rastros fueron los que hicieron que Xoubanova regresase a la Casa de Campo durante varios años.
http://www.xoubanova.net/pages/casacampo.html
ISBN 9781907946400
Mack 2013
Cartoné con cubierta estampada
15 x 21 cm
144 páginas
72 imágenes en color
Texto: Luis López Navarro
72 imágenes en color
Texto: Luis López Navarro
Idioma: español/inglés
40 €
"Casa de Campo" también estuvo expuesto en 2013 dentro de "Cityscapes", Centrocentro, Madrid.
Exposición comisariada por Horacio Fernández.
No hay comentarios:
Publicar un comentario