Setmana de la Música de #Benetússer (Valencia)
Bona música i bon ambient a la fresca del Jardí del Xalet de la Xapa!
Organiza: Benemússic
¿Has caminado alguna vez en el medio natural bajo las estrellas? Pues atrévete a hacerlo con Zumaya Ambiente Creativo el próximo 14 de junio y aprende a identificar las principales constelaciones y su mitología asociada.
http://www.zumayacreativo.com/Sobre-nosotros/
Somos Trashumantes 2014
La Fiesta de la Trashumancia se desarrolla en junio durante un fin de semana en la localidad de Brieva de Cameros (La Rioja). Se compone de
exposiciones, charlas, demostraciones gastronómicas típicas pastoriles,
esquileo a tijera, degustaciones populares de migas y caldereta serrana
para mil personas, feria de artesanía de la lana, música tradicional de
rabel a cargo de especialistas nacionales, muestra de perros mastines,
herraje de caballos, acogida de un rebaño de unas mil ovejas merinas
trashumantes recién venidas del Valle de la Alcudia (Ciudad Real).
También se hacen recorridos por parajes significativos cercanos (cañada,
contadero, chozos).
Es una completa muestra de todo lo relacionado con la trashumancia en La Rioja, lo que ha significado en el pasado y lo que puede dar de sí en el futuro, todo ello desarrollado en el pueblo del último pastor trashumante que queda en La Rioja.
Es una completa muestra de todo lo relacionado con la trashumancia en La Rioja, lo que ha significado en el pasado y lo que puede dar de sí en el futuro, todo ello desarrollado en el pueblo del último pastor trashumante que queda en La Rioja.
19 al 21 de junio
Somos Trashumantes es el lema aplicado a conocer y presentar esta experiencia turística en la que se pueden ver a las ovejas que regresan durante el mes de junio a las comarcas de tierras altas después de haber pasado el crudo invierno en tierras extremeñas. En el camino de peregrinaje que realizan están guiadas por los pastores que realizan un trabajo fundamental para que lleguen a su destino. El Alcalde de Oncala, Martín Las Heras, explica que el objetivo es invitar a los visitantes a "que nos acompañen, que caminen con nosotros al ritmo del ganado, al oído de los pastores, al olor del tomillo y el romero, al tiempo que nos ofrezca la madre naturaleza. Hacer el camino con los pastores trashumantes es conocer el verdadero carácter serrano de las gentes de esta tierra Soriana”.
El sábado 21 de junio será la fiesta mayor de la Trashumancia y, tras la llegada del rebaño a la localidad de Oncala recibido por los vecinos y siguiendo la tradición, se realizará el conteo de las ovejas y la separación de las mismas. Los turistas serán recibidos con bailes y cánticos trashumantes y podrán disfrutar de grandes exhibiciones de tradiciones ligadas a la trashumancia como el esquileo o el hilado, degustación de migas, demostración de caldereta, queso de oveja de Oncala y embutidos de las Tierras Altas sorianas, muy típicos y valorados en la zona.
El festival persigue el acercamiento del arte contemporáneo a los habitantes, a través de lo absurdo y del arte dadaísta. Todo gira en torno a la localidad y sus gentes, desde la promoción del festival en redes sociales, donde se suben fotos de locales mostrando el cartel de las jornadas, hasta la propia ejecución de las actividades, para las cuales se necesita la colaboración de colectivos y gentes del pueblo, desde niños hasta personas mayores. Además se ha organizado un concurso en el que los seguidores del festival en las redes sociales pueden subir una foto en la que destaque el color amarillo (color corporativo de las jornadas) y ganar una cena con todos los artistas invitados al mismo.
Las calles de la localidad serán testigos de creaciones, performances y conferencias de artistas y colectivos locales, nacionales e internacionales.
Cine, medio ambiente y mundo rural son los
temas alrededor de los que girará la décimo tercera edición de
Biosegura. Una iniciativa que se ha convertido en referente de una forma
alternativa de vida ligada a lo natural, el respeto al medio ambiente,
el desarrollo sostenible o la solidaridad. A través de conferencias,
debates, talleres y cine Biosegura propone un punto de encuentro para
dar a conocer experiencias e iniciativas sobre el uso sostenible de los
recursos naturales. También incluye actividades de sensibilización sobre
la protección del medio natural así como propuestas culturales y
proyecciones cinematográficas durante los cuatro días en que se celebra
esta muestra. Está vinculado a la comarca de Beas de Segura y a los
procesos que se han impulsado dentro del parque natural para combinar el
desarrollo y la innovación con la protección del entorno.
Fecha: 19 al 22 de junio en Beas de Segura (Jaén)
"Guadalquivir" Jueves 19 de junio 22:00 horas. Salón de Actos Casa de la Cultura, Beas de Segura (Jaén).
El sábado 21 de junio por la tarde sesión
doble de cortos trashumantes y rurales: "Por la verea. Los caminos de la
trashumancia en la Sierra de Segura". Estarán presentes los directores
del documental Angel Acuña y Dario Rannochiari, los actores pastores
Pedro y Tomás Pérez, Ezequiel Moreno y Gabriel Mercado.
El sábado 21 de junio por la tarde tendremos a
los autores del documental "Los hijos de los pastores" que nos
presentarán este mediometraje grabado en la vecina Sierra de Alcaraz
(Albacete).
Pequecine. Mi vecino Totoro. Jueves 19 de junio, 19:00 horas, Salón de Actos Casa de la Cultura, Beas de Segura (Jaén).
A partir del próximo fin de semana, 20, 21 y 22 de junio, y hasta el del 25, 26 y 27 de julio, la localidad albaceteña de Ferez acogerá siete fines de semana ininterrumpidos de música y naturaleza, o lo que es lo mismo, Talamansi Music. La iniciativa incluye actuaciones, alojamiento, una comida por día y contacto directo con la naturaleza ya que tendrá lugar en la Finca de las Ramblas y Montes de Aguas Calientes del municipio. Puedes consultar la programación aquí.
Conciertos, aforo limitado, naturaleza, casas rurales y pensión completa un nuevo formato de festival que nos parece interesante.
http://www.talamansimusic.com/
Los miembros de Polock comiendo dentro del complejo de Talamansi Music.
Talamansi Music se encuentra situado en la Sierra del Segura, en el interior de la Finca de las Ramblas y Montes de Aguas Calientes.Dentro del Ecosistema del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas. Zona de Aves protegidas. Dos mil hectáreas de bosque Mediterráneo.
Taller con madera de Pita 29 de junio
El taller se realizará en la Pita-Escuela ubicada en el corazón de la aldea Los Molinos del Río Aguas, en Sorbas/Almería. En este pueblo andaluz se vive libre de conexiones de agua y luz, sustentándose sosteniblemente. Más información: www.pitaescuela.org
Encuentros en Úrex es un proyecto de Acción Artística basado en unos términos fundamentales: Arte, Cultura, Experimentación, Innovación, Sensibilización a la visión artística y Potenciación de la Creatividad. Para este colectivo las manifestaciones de interés para la Cultura no son únicamente los grandes eventos, sino procesos de descubrimiento, imaginación creadora, experimentación y compromiso, que están al alcance de todo el mundo.
El proyecto “Encuentros en Urex”, desde sus comienzos en el año 2009, se ha basado en una idea fundamental: la supervivencia anímica. Para llevarla a la práctica recurre a la alianza entre valores artísticos, espacios naturales y aptitudes creativas que se prestan a la posibilidad de actuar con independencia en un proceso constructivo.
http://encuentrosurex.blogspot.com.es/
Urex de Medinaceli (Soria)
Más info en la web:
http://www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org/
JULIO
Encerezados 2014 ya está aquí con el programa habitual de títeres,
jazz y talleres didácticos, y con varias actividades extra que harán que
este sea otro verano completo, lleno de arte, música, territorio,
nuevas tecnologías y conocimiento compartido en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia de Cerezales del Condado en León.
Los talleres didácticos
de este año serán 17 propuestas para que adultos, niños y jóvenes se
inicien o profundicen en diferentes disciplinas que venimos
desarrollando a lo largo de nuestra programación anual. La oferta completa puede consultarse en este enlace.
Como el resto, son actividades gratuitas y el plazo para inscribirse en ellas comienza el próximo lunes, 30 de junio, a las 08.00. Es necesario rellenar este formulario, prestando atención a los rangos de edad específicos para cada una.
Para los mayores tenemos preparados tres talleres: el habitual curso de Fotografía especializada con Amando Casado que en este caso se enfocará en la dicotomía realidad-abstracción; un taller de Arduino, robótica y sensores interactivos, con el especialista Andrés Duarte; y un taller de la artista Olga Sánchez en el que profundizaremos en la tesis iniciada con “Declaración de ruina”, realizando un mapeo y una representación multidisciplinar del concepto de ruina.
Para los niños, como siempre empezamos desde los tres años de edad, con los INICIA, y continuamos con talleres para niños y adolescentes relacionados con la moda, la bioconstrucción, la arquitectura, la recuperación de saberes tradicionales o la electrónica open source.
Para cada uno de ellos hemos contado con especialistas en dichas
materias venidos de toda España y reconocidos por la relevancia de los
proyectos en los que están trabajando.
Ya en agosto, llegarán ARTtítere y JazzFestival
dos ciclos que este año serán en la plaza de Cerezales, los viernes a
las 21.00, el primero, y los sábados a las 22.30, el segundo.
La programación musical, se completa con un concierto de electroacústica que mezcla tradición y modernidad de la mano del artista Iñigo Ugerteburu. Será el día 26 de julio, después de la Carrera de Orientación, en la que os animamos a participar. Habrá categorías para iniciados y para principiantes.
La exposición del verano, nos traerá el trabajo más reciente de Carlos Irijalba, actual residente de la Rijksakademie, que trabaja en la dirección entre la experiencia relativa de tiempo y territorio y la construcción colectiva de lo real.
http://www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org/blog/montaje-uncut-de-carlos-irijalba La exposición del verano, nos traerá el trabajo más reciente de Carlos Irijalba, actual residente de la Rijksakademie, que trabaja en la dirección entre la experiencia relativa de tiempo y territorio y la construcción colectiva de lo real.
Para seguir con el itinerario cultural que llevamos recorriendo desde nuestros inicios, este año proponemos a todos un viaje a Toledo, con motivo del IV Centenario del Greco
Además, tendemos dos citas muy especiales para nosotros y para la comarca:
Por un lado, Jesús Palmero y Amando Casado, presentarán su documental homenaje a la escultora Castorina Fe Francisco, titulado Un pasado sin lágrimas.
Producido por la Fundación Cerezales Antonino y Cinia y coproducido por
el Ayto. de Astorga y Obra Social Caja España-Duero, la película es una
inmersión en el sentimiento vital que ha inspirado la obra de esta
artista astorgana. Contaremos con su presencia y con la de todos los que
queráis acompañarnos en esta ocasión.
Por otro, el proyecto que más nos ha unido a la zona, Territorio archivo, vivirá una nueva activación. El día 23 de agosto, presentaremos la primera publicación en papel editada dentro del proyecto.
(Dos notas al
programa: 1. Por motivos ajenos a la Fundación, la masterclass de Ara
Malikian, organizada por el Campamento Musical Cundaya Ocio en
Vegaquemada, ha sido cancelada; 2. El estreno del grupo de teatro de la Fundación, es el viernes, 25 de julio, a las 22.00)
Más info en la web:
http://www.fundacioncerezalesantoninoycinia.org/
Actividades en: http://lafragua.eu/
Laboratorio de Movimiento con Patricia Caballero 3, 4, 5, 6 de julio 2014 en La Fragua
Más info en: https://docs.google.com/file/d/0B5PgNjyo47cHbndxS3NyekttOFE/edit
https://www.facebook.com/lafraguatheforge?fref=ts

https://www.facebook.com/lafraguatheforge?fref=ts
Carreras de sacos en la edición de 2013 de las Olimpiadas Rurales
La idea de las Olimpiadas Rurales nace con la intención de recuperar y conservar algunos de los juegos populares tradicionales de los pueblos de Los Pedroches y qué mejor manera que todo un fin de semana de juegos y convivencia para conseguirlo. Para ello hemos creado un equipo de trabajo en el que de una forma y otra involucraremos a todo el pueblo. Queremos conseguir que durante ese fin de semana os sintáis como en vuestra propia casa.
Las Olimpiadas Rurales de Los Pedroches han sido galardonadas con el Premio Progreso 2009 (V Edición), premio otorgado por FUDEPA (Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía) y la FAMP (Federación Andaluza de Municipios y Provincias) con la colaboración de la Excma. Diputación de Cádiz y la Junta de Andalucía.
Web Olimpiadas Rurales de Los Pedroches
El Carpio acoge del 8 al 19 de julio la
décimo tercera edición de Scarpia, las jornadas de intervención
artística en el entorno natural y urbano. En ellas, el paisaje propone
un recorrido caleidoscópico por el concepto de paisaje contemporáneo y
distintos lugares de El Carpio. Como escenario rural y urbano, resultado
de las actividades productivas y las formas de vida actuales, Scarpia
se convierte en un lugar excepcional de las obras de la naturaleza y el
hombre, y es una evolución de las fuerzas sociales y culturales entre
territorios vecinos y culturas lejanas.
Scarpia XIII ha elegido como motivo de su cartel "Calma", intervención colectiva en el espacio público de Maruanas, dirigida en la pasada edición por el colectivo Boa Mistura. La imagen muestra una de las palabras escogidas por los 40 participantes del taller, como resultado visual de una acción poética sutil.
Durante dos semanas se impartirán cuatro talleres que reflexionarán sobre las diferentes categorías de paisaje a través del retrato visual, la intervención espacial, lo performativo y la práctica crítica.
Abre las jornadas Eduardo D'Acosta (Gerena, Sevilla) con un taller de fotografía que pretende superar el concepto de paisaje como género documental para inscribirse en un territorio nuevo: el pensamiento complejo.
Prosigue el colectivo de arquitectos Taller de Casquería con una propuesta de vídeo intervención espacial que, ligado a la imagen y el movimiento, recoja la idea de paisaje urbano a través del paisanaje social.
El artista Albert Gusi (Castellbisball, Barcelona) plantea un taller dinámico de acción situando el territorio como protagonista de una interpretación juguetona y lúdica, pero también poética y majestuosa.
Cerrará, como colofón, el especialista en estética y crítica de arte Fernando Castro Flórez (Plasencia, Cáceres) con un taller teórico que se pasea entre el paisaje de los acontecimientos y el "babelismo carcelario", una aproximación a ninguna parte.
Dentro de la vertiente expositiva, cuatro itinerarios revisionan el concepto de paisaje contemporáneo. La edición continuará con Scarpia Junior.
Rafael CastroScarpia XIII ha elegido como motivo de su cartel "Calma", intervención colectiva en el espacio público de Maruanas, dirigida en la pasada edición por el colectivo Boa Mistura. La imagen muestra una de las palabras escogidas por los 40 participantes del taller, como resultado visual de una acción poética sutil.
Durante dos semanas se impartirán cuatro talleres que reflexionarán sobre las diferentes categorías de paisaje a través del retrato visual, la intervención espacial, lo performativo y la práctica crítica.
Abre las jornadas Eduardo D'Acosta (Gerena, Sevilla) con un taller de fotografía que pretende superar el concepto de paisaje como género documental para inscribirse en un territorio nuevo: el pensamiento complejo.
Prosigue el colectivo de arquitectos Taller de Casquería con una propuesta de vídeo intervención espacial que, ligado a la imagen y el movimiento, recoja la idea de paisaje urbano a través del paisanaje social.
El artista Albert Gusi (Castellbisball, Barcelona) plantea un taller dinámico de acción situando el territorio como protagonista de una interpretación juguetona y lúdica, pero también poética y majestuosa.
Cerrará, como colofón, el especialista en estética y crítica de arte Fernando Castro Flórez (Plasencia, Cáceres) con un taller teórico que se pasea entre el paisaje de los acontecimientos y el "babelismo carcelario", una aproximación a ninguna parte.
Dentro de la vertiente expositiva, cuatro itinerarios revisionan el concepto de paisaje contemporáneo. La edición continuará con Scarpia Junior.
http://www.diariocordoba.com/noticias/cultura/scarpia-2014-reflexiona-paisaje-traves-retrato_884209.html
“Todo lo Cría la Tierra” es un Encuentro Internacional Interuniversitario (ARTIM 2014) que pretende fomentar la formación y cohesión de personas para la puesta en práctica proyectos de autoempleo en el mundo rural. Lo organiza la asociación sin ánimo de lucro “ABREGO”.
El Encuentro se realizará en Espinosa de los Monteros (Burgos) del 14 al 20 de Julio de 2014, donde se espera la asistencia de alrededor de 100 jóvenes de toda Europa. Se llevarán a cabo 6 cursos de formación intensiva y más de 20 talleres, en su mayoría prácticos y con vocación técnica o artística, en los que se expondrán elementos de innovación o creatividad útiles para el mundo rural y gracias a los cuales se generará un flujo de conocimientos bidireccional entre tutores y asistentes. Todo ello enfocado al desarrollo de las zonas rurales y profundizando en temas como el aprovechamiento y la gestión de recursos forestales, la bioconstrucción, el cooperativismo, la conservación de especies, la botánica tradicional, las terapias de salud alternativas, agroecología, micología, los bosques comestibles y la permacultura, las tradiciones, la transformación de plantas útiles, la apicultura y las energías renovables. La tradición oral “aquella música que el pueblo aprende sin que nadie se la enseñe” como señalaba Atahualpa Yupanqui es uno de los aspectos formativos más importantes del encuentro. Esencial como herramienta de arraigo en nuestros territorios, constituye el legado de nuestros antepasados y no es aconsejable que se convierta en pieza de museo. Hay que conservarla viva, sobre todo entre los jóvenes.
Carteles pegados por las calles de Madrid.
ARTIM 2014 se desarrollará en un lugar y ambiente excepcionales en
los que la música, el teatro y demás artes tendrán un papel fundamental,
se llevarán a cabo talleres dirigidos a preservar e impulsar la música
tradicional y un curso intensivo de formación en el teatro social y la
dinamización rural. También habrá un espacio reservado para conciertos
de música folk, música tradicional y fusión, djs, performances y
representaciones teatrales de contenido acorde a la filosofía de ARTIM.
La idea parte de una preocupación sobre el actual estado de abandono del
mundo rural. Los pequeños pueblos castellanos languidecen, las antiguas
iglesias se derrumban entre la desidia de los hombres y la crudeza de
los inviernos. La epidemia de las puertas cerradas, tal y como señala
Elías Rubio, golpea nuestras tierras y cada vez es más fácil encontrar
pueblos fantasmas.Las antiguas redes que unían a nuestros pueblos se encuentran completamente destruidas y las tradiciones y antiguas costumbres se encuentran en un estado de erosión tal en Castilla y León que están casi perdidas en el olvido. De la misma manera se están perdiendo muchas de las variedades locales de frutales y plantas, si conservamos con tanto interés el patrimonio arquitectónico ¿no deberíamos hacer lo mismo con las semillas y los frutos de la tierra?
Curso de permacultura impartido por Rocío Losada, Ingeniera Agrónoma. El actual modelo agroalimentario se encuentra en una situación crítica tanto a nivel económico, ecológico como social. Por ello se necesitan nuevas opciones encaminadas a formas más sustentables de manejo productivo de los recursos. En este contexto, el Diseño Permacultural aparece como un instrumento transformador de transición hacia sistemas agroalimentarios más sustentables. “diseño consciente de ecosistemas agrícolas que imiten los patrones y relaciones encontradas en la naturaleza, mientras generan abundante comida, fibras y energía para satisfacer las necesidades locales”
Taller de teatro y dinamización rural
El programa de actividades es muy completo en Artim 2014.
Construcción con caña
Cultivo de hongos comestibles y medicinales
Aquí
tenemos una de las ramas más importantes de nuestro encuentro. La
música tradicional. Si no queremos que caiga en el olvido o se quede en
los libros y en los archivos musicales, tenemos que conservarla viva.
¡Échale un vistazo a los talleres en la nueva web! www.todolocrialatierra.com
The Love
O amor, il amore, el amor...
Encuentro transfronterizo de Poesía, Patrimonio y Arte de Vanguardia
PAN XII
18, 19 y 20 de julio de 2014
Morille (Salamanca)
La pequeña localidad salmantina de Morille está dando que hablar en el
mundo del arte de Vanguardia gracias a dos iniciativas: el Cementerio de
Arte (único en el mundo) y el PAN, El Festival del Arte y la Poesía en
el Mundo Rural y Encuentro Transfronterizo de Poesía y Arte de
Vanguardia.
Taller vivencial
La visión interior a través del arte y la naturaleza
con
Loreto Blanco Salgueiro
(artista, profesora titular en el Departamento de Pintura de la Universidad de Vigo (Facultad de Bellas Artes)
Organizan:
DOSMILVACAS. arte & GRANJA ESCUELA CANDO
Corullón / Bierzo / León
- info / inscripciones [676 501 686] [690 329 885]
La organización de los Encuentros de Arte de Genalguacil hace pública la composición de los miembros del jurado y el nombre del nuevo coordinador que gestionará la presente edición. En esta ocasión el jurado encargado de realizar la selección de los 10 proyectos a desarrollar estará formado por: Susana Blas (Historiadora de arte contemporáneo y redactora del espacio cultural de televisión Metrópolis -tve2-), Javier Díaz Guardiola (Coordinador de las secciones de Arte, Arquitectura y Diseño de ABC Cultural y ABCdeARCO), Fernando Francés (Director del CAC Málaga), Juan Francisco Rueda (Crítico de arte en diario SUR y comisario de exposiciones), Fernando Bayona (artista plástico), Miguel Ángel Herrera (Alcalde de Genalguacil), junto a dos representantes de la Diputación de Málaga y Junta de Andalucía.
Esta nueva etapa de los Encuentros de Arte persigue la excelencia artística y expande su campo de acción a todas las disciplinas y planteamientos estéticos. El coordinador designado para redireccionar y acometer esta nueva gestión será el artista plástico Fernando Bayona. Los Encuentros de Arte, que este año cumplen su 20 aniversario, tendrán lugar del 31 de julio al 14 de agosto. En ellos se ofrece a los artistas 1.000 € en concepto de honorarios, alojamiento en casas rurales en la población de Genalguacil, manutención en régimen completo, estudio de trabajo y se contempla la financiación de los materiales necesarios para el desarrollo del proyecto. Las diferentes propuestas se pueden enviar digitalmente a (ayuntamiento@genalguacil.es o artgenalguacil@gmail.com) o bien físicamente a la siguiente dirección (Encuentros de Arte de Genalguacil. Ayuntamiento de Genalguacil. C/ Real, nº 3, 29492, Genalguacil, Málaga) hasta el 12 de junio.
Tanto las bases como el boletín de inscripción están disponibles en el siguiente enlace: http://www.genalguacil.es/es/Arte_y_cultura/Encuentros_de_Arte/Xii_encuentro_de_arte__2014_/ - See more at: http://www.genalguacil.es/es/noticias/paginaNoticia.html?pos=1&pag=1&query#sthash.CJ4CzvuM.dpuf
http://www.genalguacil.es/es/Arte_y_cultura/Encuentros_de_Arte/Xii_encuentro_de_arte__2014_/
Lista de los artistas seleccionados: http://www.genalguacil.es/es/noticias/paginaNoticia.html?pos=1&pag=1&query=
http://www.genalguacil.es/es/archivos/ficheros/arc_2014077_73178.pdf
Genalguacil (Málaga)
La gala de presentación de los artistas en el "pueblo museo" de Genalguacil parecía más bien la gala del cine español de Málaga, tod@s muy arreglad@s.
Video promocional de presentación con los artistas de este año 2014:
http://youtu.be/6B4oh-m2VS4
Piensan más dos cabezas que una. Y más pintan, diseñan, arreglan y un
largo etcétera, cuatro manos que dos. O al menos parece que les da
resultado a los hermanos Juan Carlos y Francisco Javier Melero.La gala de presentación de los artistas en el "pueblo museo" de Genalguacil parecía más bien la gala del cine español de Málaga, tod@s muy arreglad@s.
Video promocional de presentación con los artistas de este año 2014:
http://youtu.be/6B4oh-m2VS4
Además de para pensar y diseñar, estos hermanos funcionan como un tándem inseparable ya desde que nacieron hace 53 años en Madrid. Hijos de madre soltera y mellizos, Juan Carlos y Javier pasaron su infancia entre las paredes de estrictos internados de Auxilio Social salvo para escaparse, durante los meses de verano, a Boadilla de Rioseco (Palencia), la localidad natal de su familia y origen de su propio apellido.
Más adelante, y manteniendo el dueto, hicieron del diseño el centro de sus vidas. Sus murales y sus trabajos gráficos decoran desde múltiples paradas de Metro de la capital hasta los aerogeneradores de Fuendetodos, localidad zaragozana en la que nació Francisco de Goya, pintados con personajes y situaciones de los lienzos del maestro. No obstante, nunca perdieron de vista 'el pueblo de sus amores'.
En un intento por sacar al municipio del anonimato, y de "convertirlo en la sala de arte al aire libre más hermosa del mundo", en palabras de Javier, los dos empezaron a crear espectaculares murales con los que decorar sus calles.
El pequeño municipio palentino es para ellos lo que el monte Parnaso para los poetas, su centro neurálgico de inspiración. Tantos buenos momentos pasados en este 'oasis vacacional' unieron para siempre a los dos hermanos con esta villa. Hasta el punto de sentirse responsables de su presente, de su futuro e incluso de su aspecto.
"Vemos que el sitio al que le debemos tanto va desapareciendo", explica Juan Carlos. "Era nuestra vía de escape, nuestro pueblo aunque no naciéramos ahí". Y es que Boadilla de Rioseco es un pueblo más de los que están experimentando despoblación en nuestro país.
Los hermanos Melero han realizado numerosas exposiciones temporales en la localidad, pero fue hace diez años cuando su proyecto más original y llamativo empezó a cobrar forma.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/21/gentes-verano/1345567681.html
Diferentes imágenes de los proyectos realizados años anteriores en Boadilla de Rioseco (Palencia)
Foto: cortesía de El Vuelo de Hypnos
Los tiempos del color (vista parcial), Patricia Gómez y Mª Jesús González.
Foto: cortesía de El Vuelo de Hypnos
http://www.redpermacultura.org/eventos/92-festivales/2149-2014-07-22-11-58-14.html
www.ifac.me
Muestra de Cine de Ascaso del 26 al 30 de Agosto de 2014.
De Re Muraria es el
título de la propuesta que Patricia Gómez (Valencia, 1978) y Mª
Jesús González (Valencia, 1978) han elaborado para esta octava
edición. Una propuesta estética pero también intelectual entre
historia y temporalidad, o entre lo global y lo local, a partir de
una serie de obras sobre la experiencia del presente-pasado y la
acción humana en el contexto del municipio cordobés de Almedinilla.
Las dos series que conforman el proyecto se presentan en la Villa
Romana de El Ruedo y en el Ecomuseo del Río Caicena. En la primera,
Gómez-González disponen cuatro grandes arranques murales
procedentes del Cortijo de Lopera titulado “El Cortijo y la Villa”,
desplegados parcialmente sobre el suelo en las estancias de los
antiguos moradores de la domus. Son arranques matéricos (cal,
pigmentos y arena) de colores luminosos (amarillos, celestes, verdes,
rosas y naranjas) y blancos, almagras y marrones sobre telas negras,
a veces, enrolladas en tubos y descubiertas como gigantescos
pergaminos y, otras, amontonadas formando sutiles pliegues. En
ocasiones estos lienzos presentan superficies sin estampar. En
oposición al tiempo congelado de la Villa Romana y su tono
monocromo, las telas presentan en su superficie estratos irregulares.
El Cortijo y la Villa (vista parcial), Patricia Gómez y Mª Jesús González.Foto: cortesía de El Vuelo de Hypnos
Los tiempos del color (vista parcial), Patricia Gómez y Mª Jesús González.
Foto: cortesía de El Vuelo de Hypnos
Diálogos entre Arte Contemporáneo y Patrimonio Histórico
Villa Romana de El Ruedo y Ecomuseo del Río Caicena
Almedinilla (Córdoba)
Comisario: Juan López López
Del 4 de julio al 21
de septiembre de 2014
IFAC 2014 son las siglas de la tercera edición del Festival
Internacional de Arte y Construcción, que se celebrará del 11 al 20 de
agosto 2014 en Covarrubias, Burgos, una pequeña villa de 650 habitantes.
IFAC es un espacio donde se mezcla el trabajo creativo y un ambiente
festivo. 300 jóvenes del mundo del arte y la arquitectura de todo el
mundo conviven durante 10 días para debatir, trabajar e intercambiar
experiencias, en un contexto de análisis y recuperación del mundo rural.
Tema: “El Futuro Rural Autosuficiente”. Se centra en la condición rural
como marco acogedor del evento, y busca el debate y la reflexión en
torno al papel contemporáneo del entorno Rural, su decaimiento con el
éxodo en la segunda mitad del siglo XX y la posible consideración de un
futuro modelo autosuficiente consecuente con las nuevas condiciones
tecnológicas.
Talleres:
De entre las actividades previstas en IFAC14, los talleres ocupan la
mayor parte del tiempo y son el hilo conductor a través del cual se
desenvuelve el trabajo y el aprendizaje. Los talleres siguen
metodologías participativas, proponiendo cada uno una línea de acción
que involucra a los participantes en la toma de decisiones.
Los talleres se ubican en cuatro categorías temáticas, independientemente del carácter y la dinámica que puedan tener.
- Constructivos: Aquellos en los que domina un componente
arquitectónico o constructivo, con objeto de recuperar técnicas
tradicionales de construcción y realizar distintas intervenciones
arquitectónicas en el pueblo.
- Prototipos: Exploración de distintos materiales, técnicas y procesos
creativos para realizar intervenciones en las que se conoce el punto de
partida, pero no el resultado.
- Artes plásticas y audiovisuales: Talleres en los que se enfatizan en
mayor medida los aspectos plásticos y visuales, a través de disciplinas
muy variadas: pintura, fotografía, muralismo, cine…
- Teóricos: Exploran temas como el papel contemporáneo del mundo rural,
la identidad del paisaje, del pueblo, los vínculos sociales o la
explotación-mercantilización de esa identidad. Con un componente
reflexivo que domina, pero sin renunciar a la praxis.
Cada participante del festival elige a que talleres asistir, pudiendo
hacerlo a uno sólo o a tantos como el tiempo le permita. Esto permite
escoger, combinar e hibridar los talleres, de modo que cada participante
genera su propia experiencia.
Más info sobre los talleres en:
Eventos
De manera complementaria a los talleres se desarrollan diversas
actividades paralelas, puntuales o con dinámicas diferentes a la
linealidad de los talleres. Se trata de eventos de naturaleza muy
diversa, como intervenciones artísticas, conciertos de música,
conferencias, pechacuchas, visitas, yoga, excursiones o una exposición
final que recoge los resultados generados durante el festival.
Por las noches tendrán lugar al menos tres fiestas al aire libre, que
contribuyen a generar un ambiente cálido y a descansar del trabajo de
los talleres.
Todo esto no excluye que en el ifac se disponen las condiciones
(humanas, materiales, culturales) necesarias para que surjan todo tipo
de actividades e intervenciones espontáneas desde la iniciativa de los
participantes.
Más info sobre el festival:
IFAC es una iniciativa desde la que se busca:
- Apoyar la creación de vanguardia artística y tecnológica
- Invertir tendencias de consumo agresivo.
- Incitar y divulgar a prácticas autosuficientes.
- Investigar y explorar vías hacia la autosuficienciaExperimentar métodos constructivos alternativos.
- Experimentar métodos constructivos alternativos
- Invertir tendencias de consumo agresivo.
- Incitar y divulgar a prácticas autosuficientes.
- Investigar y explorar vías hacia la autosuficienciaExperimentar métodos constructivos alternativos.
- Experimentar métodos constructivos alternativos
La dinámica de trabajo responde a tres principios básicos:
-Educación práctica.
-Enriquecimiento colectivo
-Libertad creativa
-Enriquecimiento colectivo
-Libertad creativa
Toda la info completa en nuestra web:
http://www.redpermacultura.org/eventos/92-festivales/2149-2014-07-22-11-58-14.html
www.ifac.me
III Convivencia nocturna de astronomía en la Torre Garci Méndez de El Carpio (Córdoba)
50 personas duermen bajo las estrellas en el emblemático monumento mudéjar del siglo XIV.
Conoce el apasionado mundo de las estrellas.
El Sábado 16 de Agosto, tienes la oportunidad de disfrutar de unos de los mayores espectáculos de la naturaleza, Las Perseidas, lluvia de estrellas conocidas popularmente como LAS LÁGRIMAS DE SAN LORENZO.
La Torre de Garci-Méndez, se convierte en un observatorio astronómico durante toda la noche, con la opción de alojarse en cualquiera de sus estancias. Esta actividad incluye cena / picnic temática y desayuno disfrutando de Venus y Júpiter al amanecer. Una experiencia única jamás vivida.
La sala de los mosaicos dedicada a los mas pequeños con actividades lúdicas y de juegos relacionados con el apasionado mundo de la astronomía. La terraza de la torre se convertirá en un observatorio, donde también disfrutaremos de un peculiar viaje guiado por el stellarium y una película documental sobre la creación del universo y las estrellas.
________________PROGRAMA:
-22:00h. Recepción de visitantes en la terraza Almisun
-22:30h. Entrega del picnic/cena astronómico con planisfério y pulsera
-00:00h. Stellarium en la terraza de la torre
-02:30h. Observatorio - Telescopios. Azotea de la torre, conferencia estellarium a cargo de Juan Gómez
-08:00h. Desayuno con churros en terraza Almisum
-9:00h. Despedida.
INSCRIPCIÓN:
LUNES 4 DE AGOSTO A PARTIR DE LAS 10:00H.
CIERRE PLAZO DE INSCRIPCIÓN: VIERNES 15 DE AGOSTO Hasta las 15 h.
Oficina de Turismo El Carpio. Museo de Historia.957 180 565
RESERVAS DE PLAZAS:
616 66 75 15 Jose Alberto Velasco Rizos
695 37 71 34 Pamela Sanchez Lara
RESERVA YA TU PLAZA: Adultos: 20€ // Niños: 15€ (2-18 años)
*OFERTAS: 2 Adultos (niñ@ gratis)(40€) // 1 Adulto con dos niños (40€)
*Menores de 18 años con permiso firmado por los padres
INDICACIONES Y RECOMENDACIONES:
Ropa de abrigo y saco de dormir, telescopio o prismáticos, linternas, calzado y ropa comoda.
PLAZAS LIMITADAS 50 PERSONAS, SEGÚN ORDEN DE INSCRIPCIÓN
50 personas duermen bajo las estrellas en el emblemático monumento mudéjar del siglo XIV.
Conoce el apasionado mundo de las estrellas.
El Sábado 16 de Agosto, tienes la oportunidad de disfrutar de unos de los mayores espectáculos de la naturaleza, Las Perseidas, lluvia de estrellas conocidas popularmente como LAS LÁGRIMAS DE SAN LORENZO.
La Torre de Garci-Méndez, se convierte en un observatorio astronómico durante toda la noche, con la opción de alojarse en cualquiera de sus estancias. Esta actividad incluye cena / picnic temática y desayuno disfrutando de Venus y Júpiter al amanecer. Una experiencia única jamás vivida.
La sala de los mosaicos dedicada a los mas pequeños con actividades lúdicas y de juegos relacionados con el apasionado mundo de la astronomía. La terraza de la torre se convertirá en un observatorio, donde también disfrutaremos de un peculiar viaje guiado por el stellarium y una película documental sobre la creación del universo y las estrellas.
________________PROGRAMA:
-22:00h. Recepción de visitantes en la terraza Almisun
-22:30h. Entrega del picnic/cena astronómico con planisfério y pulsera
-00:00h. Stellarium en la terraza de la torre
-02:30h. Observatorio - Telescopios. Azotea de la torre, conferencia estellarium a cargo de Juan Gómez
-08:00h. Desayuno con churros en terraza Almisum
-9:00h. Despedida.
INSCRIPCIÓN:
LUNES 4 DE AGOSTO A PARTIR DE LAS 10:00H.
CIERRE PLAZO DE INSCRIPCIÓN: VIERNES 15 DE AGOSTO Hasta las 15 h.
Oficina de Turismo El Carpio. Museo de Historia.957 180 565
RESERVAS DE PLAZAS:
616 66 75 15 Jose Alberto Velasco Rizos
695 37 71 34 Pamela Sanchez Lara
RESERVA YA TU PLAZA: Adultos: 20€ // Niños: 15€ (2-18 años)
*OFERTAS: 2 Adultos (niñ@ gratis)(40€) // 1 Adulto con dos niños (40€)
*Menores de 18 años con permiso firmado por los padres
INDICACIONES Y RECOMENDACIONES:
Ropa de abrigo y saco de dormir, telescopio o prismáticos, linternas, calzado y ropa comoda.
PLAZAS LIMITADAS 50 PERSONAS, SEGÚN ORDEN DE INSCRIPCIÓN
Un cine con calidad y con calidez. A la luz de la luna y de las estrellas de la noche pirenaica, cuando aún, a finales del verano, podemos disfrutar juntos del cine a la fresca.
Cinco días de cine y buen rollo. En el Pirineo. cada año, a finales de agosto, cuando en el lugar se celebraba la fiesta patronal. Desde martes a domingo proyectamos cinco largometrajes en la era norte y una sucesión de cortos en la borda de los debates.
Y siempre, con la presencia de actores y/o directores con los que compartir su cine y su trabajo delante o detrás de las cámaras. Pero no para estresarlos sino para ofrecerles un lugar se sosiego y relajación en torno a su obra.
El
próximo día 25 de agosto a las 19:58, tendrá lugar un año más, el
“Recital de poesía 1 hora antes del ocaso”. Organizado por la Asociación
Cultural Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero de Hoyocasero (Ávila). En esta ocasión la poeta invitada es María Antonia Ortega (Madrid, 1954).
El lugar de la celebración es el Praíllo Mijares. Allí se encuentra un altar vettón que a modo de escenario preside un claro de la dehesa de rebollos. La poeta se coloca junto al altar oficiando la ceremonia. Como si el tiempo no hubiera pasado y siendo los conjuros los mismos, tratando de acercar el cielo a la tierra y lo inmaterial a lo material.
María Antonia es una poeta con una amplia trayectoria. Ha publicado 12 libros desde el año 1988. Para este recital nos presenta su último poemario “El Emparrado”. 2014, publicado por Ediciones La Palma.
Como si fuera una declaración de intenciones, el primer verso reza: “Yo soy el que todavía no soy”.
“En este libro se potencia el sentido de la soledad, que casi sustituye a la razón como posibilidad de desarrollo pleno de la conciencia, y cuya capacidad genesíaca es capaz de proyectarse y concebir a mucha distancia”. En palabras de la autora.
Si difícil es responder a la pregunta ¿qué es la poesía? María Antonia lo hace al comenzar un poema:
La poesía es la fertilidad
de la soledad,
y su placer genesíaco,
su racimo de uvas negras.
El lugar de la celebración es el Praíllo Mijares. Allí se encuentra un altar vettón que a modo de escenario preside un claro de la dehesa de rebollos. La poeta se coloca junto al altar oficiando la ceremonia. Como si el tiempo no hubiera pasado y siendo los conjuros los mismos, tratando de acercar el cielo a la tierra y lo inmaterial a lo material.
María Antonia es una poeta con una amplia trayectoria. Ha publicado 12 libros desde el año 1988. Para este recital nos presenta su último poemario “El Emparrado”. 2014, publicado por Ediciones La Palma.
Como si fuera una declaración de intenciones, el primer verso reza: “Yo soy el que todavía no soy”.
“En este libro se potencia el sentido de la soledad, que casi sustituye a la razón como posibilidad de desarrollo pleno de la conciencia, y cuya capacidad genesíaca es capaz de proyectarse y concebir a mucha distancia”. En palabras de la autora.
Si difícil es responder a la pregunta ¿qué es la poesía? María Antonia lo hace al comenzar un poema:
La poesía es la fertilidad
de la soledad,
y su placer genesíaco,
su racimo de uvas negras.
SEPTIEMBRE
Paraisurural es un lugar polivalente y autogestionado abierto a todas las iniciativas sociales, culturales, ecológicas y artísticas que se están llevando a cabo en la zona del Valle de Boiges en Asturias, y las nuevas que surjan. Punto de unión y reunión, de una manera libre y accesible a tod@s.
Pues bien, si esto es Paraisurural una vez más estamos dispuestas y dispuestos a dar el cante y a echar una mano…
Hasta el 4 de septiembre se abre
la convocatoria para colaborar como artista o colectivo, o en los
talleres que se proponen de jabones Molones, quesos, MAPujos,
ApiCultura, CenaCinéfila, GincanArtística y conCierto y los que
propongáis…
Este año el formato es: 4 días, 4 artistas y 4 talleres.
Aquí dejamos una memoria de la anterior edición: http://paraisurural.wordpress.com/2013/09/20/memoria-paraisurural-2012/Este año el formato es: 4 días, 4 artistas y 4 talleres.
Envía tu sencilla propuesta y datos de contacto a paraisurural@gmail.com. Y si aún tenéis cualquier duda escríbenos a: +34 667 22 89 49 (solo whatsapp).
Como sabéis el enclave se puede visitar en cualquier momento, y los vecinos de Vallinaoscura serán vuestros mejores guías.
El día 10 de
Septiembre comienzan los talleres molones-molones: MAPujos, (¿Qué no
sabes lo que és?, pues te tendrás que pasar…) + quesos CA´serios. El
jueves 11 lo llenaremos con talleres de Colaboración con los artistas
EnNebrijados y Sestaferias Rurales + CenaCinéfila. El viernes 12 Jabones
molones para grandes y peques + el Taller de ApiCultura. Y el sábado 13
lo petaremos con música y una jornada de juegos con y sin agua +
Gincana!…
Señoras, señores de hagan fuego…esto…es jueGO!
Os recordamos que durante esos días
podéis acercaros para hacer uso y disfrute de cualquiera de los espacios
fijos de Paraisurural: la cuadra Meana, el columpio Gerina, tobogán de
agua y talleres. MIÉRCOLES 10 de SEPTIEMBRE
A partir de las 11:00 horas. Abiertos al disfrute de espacios fijos: prados con instalaciones, colaboración y cooperación. Aprende con arte!
17:00 – 19:00 horas. “Volver a Casa” y HacienDO quesos . Taller de quesos y propuesta de sestaferias comunes para los residentes de la zona que requieran una ayuda, durante los días en los cuales nos encontramos allí (limpiar el lavaderu, recoger sebes, podar árboles, etc).
20:00 – 22:00 horas. Cena de traje (algo) y pensamientos divergentes: qué queremos y a dónde vamos!.
JUEVES 11 de SEPTIEMBRE
11:00 – 13:00 horas. Proyecto “EnNebrijados” (proyecto de los alumn@s de la Universidad de Nebrija, Madrid, que nos presentarán su propuesta común con el motivo de orientarnos, apoyarles o cubrir cualquier tipo de necesidad).
20:00 – 22:00 horas. “CenaCinéfila”. Pase de corto “ALMAmATER”. Proyección de un corto en el que puedes comer todo lo que puedas mientras lo ves.
VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE
17:00 – 19:00 horas. Talleres de creación de Jabones Molones y ApiCultura.
SABADO 13 DE SEPTIEMBRE
A partir de las 12:00 horas abiertos a la participación y disfrute de espacios fijos: instalaciones, obras, creaciones, tobogán de prau, Gincana y zona de baile. Prados, patios, cuadras y tenadas serán las estrellas del día para ello. Nos moveremos en bici o en tractor.
Desde las 12:00 horas en adelante la jornada de GincanArtística recorrerá los diferentes emplazamientos de arte de un modo lúdico, para niñ@s, jóvenes y no tan niños, seres de Peter Pan y Campanillas vivientes….
11:45 Punto de encuentro en las puertas del Conventín de San Salvador de Valdedios. Las personas interesadas por favor, bajo inscripción en paraisurural@gmail.com o con mucha “guasap” a 667 22 89 49, (añadir concepto y número de asistentes).
14:00 – Hasta que el cuerpo aguante: AperitiPOP: Tráete cositas ricas o adquierelas aquí para compartir y comeremos mientras escuchamos elecrónica, pop, rock, folk, cumbia o enxergues Populares.
http://paraisurural.wordpress.com/2014/08/04/717/
Hace tres años decidimos poner en marcha este proyecto que pretende recuperar las relaciones transgeneracionales de los habitantes del medio rural, mediante intervenciones artísticas y talleres rurales, de artes plásticas o escénicas de un modo colaborativo en el Valle de Boiges, Asturias y esto fue lo que se consiguió: http://www.issuu.com/paraisururalexte....
Si visitáis el portal (www.paraisurural.com), veréis que hay mucho que aprender y conocer, y queremos mostrarlo cada día para evitar el olvido de los conocimientos en el medio rural cuyas aportaciones han sido valiosas pero no son lo suficientemente valoradas y conocidas.
Ahora queremos profesionalizar y consolidar este proyecto, y para ello pedimos, una pequeña ayuda, un pequeño esfuerzo, deducible en vuestros impuestos o no, y con el que contribuiréis con vuestras capacidades o de una forma monetaria a partir de los 10€ de aportación. A cambio recibiréis: cada 20€ una cesta con productos naturales: polen, miel, sidra y queso de elaboración propia y por 100€ un ticket de alojamiento en la pedanía del monasterio de San Salvador de Valdedios, con acceso a la semana del proyecto que se realizará este septiembre, hasta acabar las plazas.
Las donaciones para el proyecto serán hasta el 2 de septiembre, pues a partir del 10 de septiembre hasta el 13 se realizará en el formato habitual en el mismo enclave: 4 artistas, 4 talleres rurales, 4 de artes plásticas, escénicas y musicales, que a través del blog os iremos adelantando.
Desde este mismo momento agradecemos vuestras aportaciones y difusión y nos ponemos a vuestra disposición para cualquier duda o comentario. Aportar es muy muy sencillo, solo tenéis que poneros en contacto con paraisurural@gmail.com, y os remitiremos la forma más cómoda de pago e intercambiaremos una dirección física o cp en el concepto del ingreso para recibir nuestras aportaciones rurales, artísticas o culturales.
Fiesta del Pimiento y Pisto Gigante en Villanueva de los Infantes (Cudad Real), del que se servirán en torno a "8.000 raciones". Para ello, "cientos" de voluntarios participarán en la 'cortá' del pimiento en la tarde del sábado 6, así como el domingo 7 de septiembre por la mañana en el escalfado del tomate.
Tal y como ha comentado Antonio del Águila, presidente de la Asociación para el Desarrollo Turístico del Campo de Montiel (Turinfa), "se necesitarán aproximadamente 350 kilos de carne, 800 kilos de tomate y 2500 kilos de pimiento, además de aceite de oliva y sal para conseguir que el pisto más grande del mundo sea de nuevo una realidad. Ingredientes que han sido donados por cooperativas y empresas de la ciudad, a los que les darán forma 15 cocineros".
http://eldiadigital.es/not/111380/el-pisto-gigante-de-turinfa-repartira-8000-raciones-el-proximo-domingo-en-villanueva-de-los-infantes
La grúa levantando la sartén de pisto gigante.
Festa de la Sega del Arroz en Catarroja (Valencia) el 7 de septiembre. Más info:
http://www.perlhorta.info/content/lalbufera-acollirà-diumenge-la-festa-de-la-sega
http://www.perlhorta.info/
14º NORTE presenta así las primeras jornadas de intervención artística en el espacio natural y urbano de Rioja Alavesa. Con el propósito de generar un nuevo hábitat para la creación artística contemporánea apostamos por el trabajo colaborativo entre artistas y ciudadanos como motor para el desarrollo de experiencias creativas en este emplazamiento. La intención primordial del proyecto es fomentar nuevas formas de turismo a través de una experiencia sostenible en sociedad, que indague en la historia y la realidad sociocultural de cada municipio, teniendo como principal referente el desarrollo y la evolución de Rioja Alavesa en relación al trabajo en el campo y la producción vitivinícola. Para esta primera edición de 14º NORTE, planteamos como tema central cuestiones relacionadas con la arquitectura del vino: su evolución historiográfica, el reflejo de ésta en el desarrollo cultural de la comunidad y su potencial en relación a la creación artística colectiva.
Esta propuesta se enmarca en la festividad de la vendimia en Rioja Alavesa, que en 2014 tendrá lugar en la villa de Labastida. El proyecto se desarrollará durante los días 11,12,13 y 14 de Septiembre de 2014.
Más información en la web: http://www.catorcegradosnorte.com/
http://www.ruralc.com/2014/09/i-festival-14-norte-de-arte.html
Situado al sur de Álava, el municipio de Labastida pertenece a la
Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa. Por el norte, se encuentra al
abrigo del monte Toloño (1.271 m), mientras que por el sur está
flanqueado por el río Ebro, frontera natural entre el territorio
histórico de Álava y la comunidad de La Rioja.
Labastida es una parada indispensable, para todo aquel que quiera conocer de cerca todos los secretos y entresijos de la cultura del vino en Rioja Alavesa. Rodeada por un mar de viñas, en Labastida se pueden visitar y recorrer las bodegas que han dado prestigio al pueblo, desde las cuevas y calados de antaño en el barrio del Otero y en la zona más alta y antigua del pueblo, hasta las grandes bodegas actuales, que siguen trabajando por hacer visible el tesoro más preciado de esta tierra, el vino; pilar fundamental de la economía de la localidad.
REcolector una exposición colectiva en la Residencia de Artistas "El Huerto del Tertuliano" que gestiona el artista Rubén Polanco. Hasta finales de septiembre se puede ver la exposición en la pequeña localidad pucelana de Fuente-Olmedo con una selección de primeros espadas del arte contemporáneo nacional como Cristina Iglesias, Marina Vargas, Juan Muñoz, Noe Sendas o Federico Guzmán entre otros. Su título REcolector, es una metáfora de la forma de vida en el entorno rural, y también hace referencia a la doble condición de la obra de arte como parte de la experiencia vital del artista y su proyección en la fantasía del coleccionista.
La exposición se puede visitar mediante cita previa al teléfono 676 96 51 66; por mail: integraldearte@yahoo.com o por facebook/elhuertodeltertuliano.
Es de agradecer iniciativas así por parte de coleccionistas que invitan a conocer tanto el patrimonio mudéjar de la zona de Fuente-Olmedo como la colección de arte contemporáneo privada en este entorno rural.
http://www.vivecampoo.es/noticia/artista-campurriano-ruben-polanco-inaugura-su-exposicion-huerto-tertuliano-3102.html
Festival de la Luz 2014 en Boimorto (Galicia) el 13 y 14 de septiembre. Info de los artistas y entradas en su web: http://www.festivaldelaluz.es/
Labastida es una parada indispensable, para todo aquel que quiera conocer de cerca todos los secretos y entresijos de la cultura del vino en Rioja Alavesa. Rodeada por un mar de viñas, en Labastida se pueden visitar y recorrer las bodegas que han dado prestigio al pueblo, desde las cuevas y calados de antaño en el barrio del Otero y en la zona más alta y antigua del pueblo, hasta las grandes bodegas actuales, que siguen trabajando por hacer visible el tesoro más preciado de esta tierra, el vino; pilar fundamental de la economía de la localidad.
REcolector una exposición colectiva en la Residencia de Artistas "El Huerto del Tertuliano" que gestiona el artista Rubén Polanco. Hasta finales de septiembre se puede ver la exposición en la pequeña localidad pucelana de Fuente-Olmedo con una selección de primeros espadas del arte contemporáneo nacional como Cristina Iglesias, Marina Vargas, Juan Muñoz, Noe Sendas o Federico Guzmán entre otros. Su título REcolector, es una metáfora de la forma de vida en el entorno rural, y también hace referencia a la doble condición de la obra de arte como parte de la experiencia vital del artista y su proyección en la fantasía del coleccionista.
La exposición se puede visitar mediante cita previa al teléfono 676 96 51 66; por mail: integraldearte@yahoo.com o por facebook/elhuertodeltertuliano.
Es de agradecer iniciativas así por parte de coleccionistas que invitan a conocer tanto el patrimonio mudéjar de la zona de Fuente-Olmedo como la colección de arte contemporáneo privada en este entorno rural.
http://www.vivecampoo.es/noticia/artista-campurriano-ruben-polanco-inaugura-su-exposicion-huerto-tertuliano-3102.html
Festival de la Luz 2014 en Boimorto (Galicia) el 13 y 14 de septiembre. Info de los artistas y entradas en su web: http://www.festivaldelaluz.es/
Luz surgiendo del maizal en la presentación del festival.
Si hay alguna que queráis que aparezca reflejada no dudéis de poneros en contacto con nosotros para que la incluyamos en la agenda: ruralcontemporanea@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario