30 may 2014

Vanessa Winship en la Fundación Mapfre (Madrid)

Una retrospectiva de la fotógrafa británica Vanessa Winship inaugura esta semana la nueva sala de exposiciones de la Fundación Mapfre, situada en la madrileña calle Bárbara de Braganza, que da nombre a este espacio.
La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 31 de agosto, propone un recorrido por las distintas series que componen la obra de esta artista, desde las primeras dedicadas a los Balcanes hasta su trabajo reciente en Almería en 2014.

   Winship (Barton-upon-Humber, Reino Unido, 1960) se formó en los años ochenta en la Polytechnic of Central London y en esta época estuvo influenciada por el pensamiento posmoderno, que se reflejó en su voluntad por desplazar todo el potencial contenido documental de su fotografía para centrarse en nociones más relacionadas con la identidad, vulnerabilidad y el cuerpo.

   A partir de los 90, el trabajo de Winship, en su mayoría en blanco y negro, ha estado asociado a la inestabilidad y la oscuridad del pasado reciente, así como a la volatilidad de las fronteras y las identidades.

   En su trabajo, la fotógrafa muestra un voluntario proceso de alejamiento de esta práctica como crónica, ya que esta elección formal constituye, en palabras de la propia artista, un "maravilloso instrumento de abstracción" que permite moverse "entre el tiempo y la memoria".

   Entre los reconocimientos que ha recibido la artista destaca el prestigioso Premio Henri Cartier-Bresson (HCB) obtenido en 2011, cuando se convirtió en la primera mujer que obtenía este galardón, así como el primer premio de la categoría Stories de World Press Photo en sus ediciones de 1998 y 2008, o el premio en la categoría Descubrimientos de PhotoEspaña de 2010 y el Godfrey Argent Prize de 2008, otorgado por la National Portrait Gallery de Londres.

Nueva sala de exposiciones 

   La Fundación Mapfre inaugura con esta muestra un nuevo espacio situado frente a la Biblioteca Nacional y en el eje Prado-Recoletos, cerca de la mayor parte de las principales instituciones culturales de la capital española.

   El nuevo espacio cuenta con 868 metros cuadrados distribuidos en dos plantas independientes y acerca al centro de la capital la programación de fotografía que esta institución desarrolla desde hace años.

   En 2007, Fundación Mapfre dio un espacio importante a la fotografía con la adquisición de la serie completa de 'Las hermanas Brown' de Nicholas Nixon, con la que inició una nueva línea de programación que se puso en marcha en enero de 2009 en la sala de exposiciones de Azca y con la que dio un espacio importante a grandes fotógrafos contemporáneos. 
 
Os dejamos unas fotografías tomadas en la exposición y cartelas para poder leer algunos de los textos que las acompañan.  





"Es una de las más intensas fotógrafas actuales y su fotografía reflexiona sobre cuales son los trazos del mundo moderno en el mundo presente, proponiendo un ejercicio de memoria", en opinión del comisario de la muestra Carlos Martín.
Para él, Vanessa Winship "propone un viaje circular por el siglo y busca cómo ha quedado marcado el territorio y las personas por los sucesos ocurridos desde la segunda mitad del siglo XX". Los protagonistas de sus obras "son personas que se mantienen firmes en momentos oscuros".
Desde la década de los noventa, la artista ha trabajado en territorios que, en el imaginario colectivo, están asociados a la inestabilidad y la oscuridad de un pasado reciente, así como a la volatilidad de las fronteras y las identidades.
Carlos Martín ha seleccionado 188 imágenes, en blanco y negro y con diferentes formatos, para montar un recorrido cronológico por las series que componen su obra.
Este recorrido se inicia con "Imagined States and Desires. A Balkan Journey, 1999-2003" y refleja el periplo de Vanessa Winship por Albania, Serbia, Kosovo y Atenas. Sus imágenes se centran en la tragedia del éxodo de refugiados albanokosovares desde Serbia hacia países vecinos.
En 2002 se trasladó a la zona del Mar Negro y recorrió durante ocho años Turquía, Georgia, Rusia, Ucrania, Rumanía y Bulgaria. Su trabajo en esta zona da lugar a una de sus series más conocidas, "Black Sea: Between Chronicle and Fiction".
"Sweet Nothings: Schoolgirls of Eastern Anatolia" (2007) es el título de la serie "que la catapultó", según el comisario. Se trata de un conjunto de retratos de escolares de la zona rural del Este de Anatolia donde la pluralidad de etnias queda silenciada por la proliferación de uniformes, tanto escolares como militares.
Georgia es escenario de la serie "Georgia. Seeds Carried by the Wind" en la que reflexiona en torno al retrato.
El proyecto por el que fue galardonada con el Premio Henri Cartier-Bresson en 2011 dio lugar a la serie "she Dances on Jackson. United States (2011-2012)", sobre el colapso del sueño americano, mientras que "Humber" está dedicada al río situado en su tierra natal.
La muestra finaliza con "Almería. Where Gold Was Found" (2014), que supone la reafirmación de su trabajo como fotógrafa de paisaje.
http://www.lavanguardia.com/cultura/20140528/54408445092/vanessa-winship-una-fotografa-de-la-condicion-humana.html
 luchadores en los Balcanes







 el proyecto de Almería es muy interesante






No hay comentarios:

Publicar un comentario