Ganarás el pan...
1922-1928
Arissa. La sombra y el fotógrafo. 1922-1936
Antoni Arissa
Espacio Fundación Telefónica
Fuencarral, 3
28004 Madrid
Horarios de apertura: Mar-Dom / Tue-Sun: 10.00 – 20.00 h
Lun / Mon: Cerrado / Closed
Entrada / Admission: Gratuita / Free
Metro Gran Vía / Sol
T. + 34 91 580 87 00
espacio@fundaciontelefonica.com
www.espacio.fundaciontelefonica.com
Fechas: 4 junio – 14 septiembre28004 Madrid
Horarios de apertura: Mar-Dom / Tue-Sun: 10.00 – 20.00 h
Lun / Mon: Cerrado / Closed
Entrada / Admission: Gratuita / Free
Metro Gran Vía / Sol
T. + 34 91 580 87 00
espacio@fundaciontelefonica.com
www.espacio.fundaciontelefonica.com
Comisarios: Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat
Organiza: Fundación Telefónica
Espacio Fundación Telefónica acoge la primera exposición antológica de Antoni Arissa, uno de los más destacados representantes españoles de la vanguardia fotográfica
Sus planteamientos fotográficos beben de los preceptos de la Nueva Visión y de autores de las corrientes fotográficas europeas de su época
Antoni Arissa (Sant Andreu 1900 – Barcelona 1980) se inició en la fotografía a comienzos de la década de 1920 y la compaginó con su labor técnica en la imprenta familiar. Si bien en sus comienzos desarrolló temáticas costumbristas, su trabajo fue evolucionando hacia un estilo dinámico y desprovisto de los ornamentos y referencias simbolistas que tanto interesaron a los fotógrafos pictorialistas.
Arissa evolucionó pronto hacia una nueva visión, cercana a los planteamientos de la fotografía centroeuropea, caracterizada por la composición, la forma, la línea, el punto de vista y una iluminación que acentúa las cualidades y la intención de los objetos fotográficos. Este cambio se vio reforzado por su carrera como impresor y editor así como por sus conocimientos de tipografía. En ese terreno encontró el espacio necesario para el ensayo de sus herramientas visuales en la búsqueda de una fotografía personal y moderna.
Esta exposición está compuesta por más de 160 fotografías provenientes de las colecciones de negativos preservados por Fundación Telefónica y el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya e incorpora los escasos tirajes efectuados por el autor que se conservan en papel. El proyecto culmina los esfuerzos de Fundación Telefónica en la recuperación de archivos fotográficos, labor iniciada con el Archivo Fotográfico de la Compañía, que permite, en este caso, presentar al público la primera exposición antológica de Antoni Arissa.
http://www.phe.es/es/phe/exposiciones/1/seccion_oficial/211/arissa_la_sombra_y_el_fotografo_1922-1936
Antoni Arissa (Sant Andreu 1900 – Barcelona 1980) fue probablemente el fotógrafo que aplicó de un modo más interesante los principios de la Nueva Visión en España. Diseñadores gráficos, tipógrafos e impresores -junto a los fotógrafos publicitarios- fueron en ese momento los primeros en utilizar los recursos promovidos por las vanguardias. La paulatina implantación de los principios de la typophoto, promovidos por Laszlo Moholy-Nagy, propició el nacimiento de un nuevo lenguaje visual en el que la fotografía se convirtió en la sustituta del dibujo, renovando el diseño de carteles, libros, revistas y periódicos. Arissa, impresor de oficio, se inserta plenamente en esta tendencia.
Al fin la Guerra Civil, muchas de las plataformas de difusión de la modernidad desaparecieron. El trabajo de Arissa, como el de muchos otros creadores de su generación, se redujo notablemente hasta que, poco a poco, cayó en el olvido. A principios de la década de 1990 se inició un tímido proceso de recuperación de la figura de Arissa, posicionándose definitivamente como fotógrafo de referencia con esta exposición.
http://espacio.fundaciontelefonica.com/event/antoni-arissa/
Arissa trabajó la fotografía familiar e infantil de una forma onírica, alejada de cualquier corriente. “Sus niños abandonados y perdidos nos retratan una infancia cercana a los cuentos de los Grimm o Andersen”, explica Vallhorant. Así, desde las imágenes pintorescas de sus primeros años a la fotografía final de un hombre perseguido por su propia sombra se forja una mirada tan precisa y original que cuesta creer que cayera en el abismo del olvido. “Solo esperamos que con esta exposición se arroje luz donde jamás tuvo que haber sombra”.
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/06/03/actualidad/1401818438_569258.html
Impresor, tipógrafo y fotógrafo, Antoni Arissa colgó la cámara después de la Guerra Civil, cuando en España se cerraron todas las posibles ventanas a su frágil apuesta artística. Cuando murió, en 1980, su familia —como el resto del mundo— ignoraba el enorme valor del trabajo que realizó entre 1922 y 1936. Por eso, cuando vendieron la casa familiar de Barcelona, en 1982, tiraron la mayoría de los negativos de cristal del padre y malvendieron el resto a un chamarilero del viejo mercado de los Encantes. Ayer, sus descendientes (hijas, nietos y hasta bisnietos) reconocían el desastre ante la impagable retrospectiva que le dedica en Madrid la Fundación Telefónica, uno de los platos fuertes de PHotoEspaña, que pivota alrededor del exhaustivo trabajo de investigación y restauración llevada a cabo por los historiadores Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, quienes no dudan en calificar a Arissa como el “eslabón perdido de la historia del arte de vanguardia español”.
Arissa viajó del pictorialismo imperante a principios del siglo XX a un arte experimental en el que los detalles y la luz tomaron todo el protagonismo. Usó su vida y sus objetos cotidianos para crear. “Poco a poco, prescinde de los rostros. Se vuelve cada vez más abstracto”, explica Valentín Vallhonrat.
En el bosque I
1922-1928
Valentín Vallhonrat durante la visita guiada en la presentación de la exposición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario