Galería Astarté, Madrid.
Inauguración 10 de enero de 2014.
http://www.galeriaastarte.com/pages/expo_actual
El paisaje centra el trabajo de Javier Almalé y Jesús Bondía, desde que en 2002 ambos artistas decidieran compartir y enriquecer las experiencias acumuladas en sus trayectorias individuales. Su primer proyecto conjunto, Paraíso transformado, anunció los propósitos que hoy siguen motivando su empeño en comprender nuestra condición limítrofe y fronteriza. A través de la fotografía y del vídeo, Almalé y Bondía han ensayado distintas estrategias procesuales cuya formulación conceptual y plástica ha variado en el tiempo, aunque sin apenas modificar la búsqueda principal que las anima. Los escenarios de la serie In situ -que la galería Astarté exhibió en 2011- se localizan en los Pirineos. Al año siguiente, la galería mostró el vídeo del proyecto Infranqueable. 01 Límites y Fronteras. La acción se desarrollaba en la frontera. Y de la frontera al límite, nuevo escenario de Infranqueable 02. Límites y Fronteras. En la reinvención de su particular dramaturgia del paisaje, Almalé y Bondía regresan al comienzo, cuando caligrafiaron con zarzas las palabras básicas: acqua, caos y límite.
http://www.almalebondia.com/
Falso reconocimiento. 2011
Imagen: @ Almalé Bondía, 2011
Music: @ Ben Woods
Vídeo: http://vimeo.com/29830891
Almalé y Bondía eligen trabajar en el espacio natural para representarlo como un espacio en acción, como espacio de una puesta en escena donde representar los lugares. Como consecuencia, la imagen resultado de esa acción se despliega además de en el espacio en el tiempo interrumpido justo en el borde que señala el límite entre realidad y ficción. Pero ¿dónde está el límite y dónde empieza, transcurre y acaba la ficción? Interesados en la reflexión sobre los límites, Almalé y Bondía toman la palabra a Magritte y deciden penetrar en el bosque, real, pintado o fotografiado, tanto da, para construir el paisaje, y mover la conciencia no solo estética sino también crítica de los espectadores de sus obras, convertidos en intérpretes de un mundo donde abunda la basura. Es en los residuos, escribió Jünger, donde se pueden encontrar las cosas más provechosas. Los restos de maderas que un día sirvieron para construir arquitecturas reales son en las imágenes de Almalé y Bondía la materia de sus arquitecturas ficticias, arraigadas a la tierra en el mismo lugar donde quedaron arrumbadas cuando solo eran restos.
Chus Tudelilla
Infranqueable_01. 2011
Fotografía
El Paso de Canfranc / Le Pas d’Aspe situa su acción que, como en In situ, busca evidenciar la incertidumbre contemporánea mediante el encuentro dispar de imágenes en un territorio extraordinariamente frágil e inquietante. En la frontera, Almalé y Bondía vuelven a componer la
barrera especular que acoge la visión fragmentaria y alterada del paisaje fuera-de-campo. Y en la frontera convocan a determinados artistas de cuyo trabajo se sienten especialmente próximos. Ahí están las puertas de Rachel Whiteread, las señales mudas de Josef Schulz o los inquietantes rostros que miran sin ver de las esculturas hiperrealistas de Ron Mueck, reflejados en los espejos de los artefactos que Almalé y Bondía clavan en la frontera o esparcen a ras de suelo. La incapacidad para saber con certeza el grado exacto de verosimilitud de unas y otras imágenes evidencia el conflicto que sobre la identidad individual, social y política dirige la reflexión visual de Almalé y Bondía en la frontera.
El Instante Crítico_02. 2012/13
"Actos de historia" Villa Romana de El Ruedo, Almedinilla (Córdoba).
"Actos de historia" Villa Romana de El Ruedo, Almedinilla (Córdoba).
El Instante Crítico_01. 2012/13
"Actos de memoria" Villa Romana de El Ruedo, Almedinilla (Córdoba).
"Actos de memoria" Villa Romana de El Ruedo, Almedinilla (Córdoba).
El Instante crítico_03.2012/13
"Habitante 2012 D.C." Villa Romana de El Ruedo, Almedinilla (Córdoba).
Explorar los mecanismos de percepción que construyen el paisaje es el asunto central del proyecto común que en 2002 unió a Javier Almalé (Zaragoza, 1969) y Jesús Bondía (Zaragoza, 1952)."Habitante 2012 D.C." Villa Romana de El Ruedo, Almedinilla (Córdoba).
A través de la fotografía y el vídeo, ambos artistas formulan una obra que conceptual y plásticamente se dirige a la tarea de "reinventar una dramaturgia del paisaje", siguiendo el empeño de Paul Virilio; donde lo real se hace presente cuando aparece enredado en el imaginario.
Más información sobre estos interesantes proyectos y muchos más en su completa web: http://www.almalebondia.com/
In situ. 01 2009/2011
Fotografía
La visión fragmentaria y alterada de la imagen del paisaje que reflejan los espejos se acentúa con el encuadre individual que aporta el marco, ventana abierta al mundo, espejo mental que organiza las relaciones entre lo real y lo imaginado, entre la realidad y la ficción, e invita a mirar en profundidad. El ojo curioso descubrirá en el ensamblaje de las visiones del paisaje reflejado una imagen "intrusa" que corresponde a la invención del paisaje realizada por artistas como Thomas Struth, Marcel Duchamp, Robert Smithson o Bill Viola, a quienes Almalé y Bondía rinden su particular homenaje reservándoles en la composición un lugar específico donde situar el reflejo de sus obras.
El ojo experto ampliará la tensión de la dramaturgia del paisaje que Almalé y Bondía ponen en escena.
Chus Tudelilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario