20 dic 2013

Monasterios y conventos restaurados o ruinosos. Santa María de Palazuelos todo un ejemplo.

 Monasterio de Santa María de Palazuelos, situado cerca de la localidad de Cabezón de Pisuerga, en la provincia de Valladolid (España), llegó a ser cabeza de la Orden del Císter en el Reino de Castilla.
La Asociación Amigos de Santa María de Palazuelos trabaja voluntariamente y de forma desinteresada en restaurar y rehabilitar este Monasterio que fue cabeza de Cister y una gran joya del Románico.
http://www.monasteriodepalazuelos.es/
http://www.eldiadevalladolid.com/noticia/Z62645CF8-D8DD-B52B-F4550D0DEFA67184/20130525/elaboracion/plan/restauracion/monasterio/palazuelos/no/tendra/coste/economico/cabezon
Grupo de voluntarios con la labor de adecentado y preparativos para la acogida de los actos del 800 aniversario del monasterio el pasado mes de octubre de 2013. 
Un grupo de soldados acometieron la retirada de piedras que existía en el bajo coro de Santa María de Palazuelos.
 Aparición en diferentes medios.
Vecinos y amigos se vuelcan en la recuperación del monasterio y hacen posible su uso cultural

Cabezón de Pisuerga se embarcó hace más de año y medio en un ambicioso proyecto consistente en recuperar el monasterio de Santa María de Palazuelos. Ayer concluyeron los actos de conmemoración del 800 aniversario del templo, con mucho trabajo de rehabilitación hecho, pero más aún por hacer. La iniciativa de su alcalde, Víctor Coloma, y el empuje del grupo de vecinos y voluntarios de la asociación Amigos de Palazuelos, han posibilitado ya a día de hoy que el templo se pueda visitar y emplear para actos culturales, aunque el camino no ha hecho más que comenzar. A falta de recursos económicos y subvenciones, cada día más recortadas, la imaginación, la buena voluntad y la solidaridad son el arma que emplean en Cabezón.
Al aproximarnos a Cabezón de Pisuerga, en el límite con Corcos del Valle, se ubica esta auténtica joya del románico medieval del siglo XII, de las únicas en la provincia, el monasterio Cisterciense denominado 'Santa María de Palazuelos'. En mayo del 2012 comenzaron los trámites administrativos para poder adecentar y dar lustre al monasterio con el fin no solo de recuperar el edificio y mantenerlo, sino de convertirlo en un reclamo turístico. El monasterio de Santa María de Palazuelos es propiedad de la Archidiócesis de Valladolid. Tras solicitarlo el actual edil de Cabezón, en el mes de marzo de 2012 se estableció un protocolo de cesión de uso del titular a favor del municipio, por un periodo inicial estipulado de 50 años.
Este detalle ha resultado definitivo, dado que la cesión por ese tiempo era requisito indispensable para solicitar ayudas del 1% que destina el Ministerio de Fomento de su presupuesto para bienes de interés cultural, como es el caso del monasterio de Palazuelos.
En enero del año 1998 se produjo el hundimiento de las bóvedas del crucero, del transepto derecho y del presbiterio, unidas al hundimiento total del pilar toral derecho del presbiterio, con el consecuente hundimiento de la espadaña construida sobre el arco triunfal y fallo generalizado de la estructura de madera de la cubierta, inicio de todo el colapso estructural relacionado, al permitirse la entrada indiscriminada de agua sobre las fábricas de piedra y los elementos estructurales.
La estructura
Con la aportación de la Dirección General de Patrimonio, en el año 2002 se construyó un pilar de madera laminada en sustitución del toral hundido, sirviendo de apoyo a la estructura de madera de la nueva cubierta que cubre el área desaparecida tras el hundimiento de años atrás. El 1 de junio de 2012 se constituyó la Asociación de Amigos de Palazuelos. Una vez organizados, en el interior del templo se acometieron trabajos de limpieza en la zona del altar, sacristía y nave central, fundamentalmente eliminando la abundante palomina existente, de la que se llegaron a extraer más de mil kilos. Víctor Coloma destacaba «la presencia de chavales jóvenes, de entre 15 y 18 años, que nos han sorprendido no solo por su presencia, que agradecemos, sino porque han trabajado como leones. Espero que no decaigan y sigan en este empeño de trabajar y defender lo suyo».
La limpieza de toda la maleza existente alrededor del edificio, descubrimiento de los caminos y accesos, cerramiento de los huecos, ventanas, y sobre todo la limpieza y eliminación de la palomina existente, fueron los trabajos pioneros en los primeros meses de esfuerzo.
Labores de limpieza
Las labores de limpieza y acondicionamiento del monasterio culminaron con la instalación de la reja que protege la puerta de entrada original. Un muro de ladrillo cegaba la entrada que se acondicionó con la reja protectora y decorativa a la vez, aunque aún resta por terminar la restauración de la puerta de madera que ha aparecido tras el descubrimiento. Lo siguiente fue la adecuación de la instalación de luz eléctrica, habilitación de las salas en las alas laterales del templo, y la limpieza de la sacristía, que remataron las labores para dar lucidez al templo en su puesta de largo que se realizó con los actos de conmemoración del bicentenario de la Batalla de Cabezón.En cualquier caso, aún hay mucho trabajo por hacer en el monasterio. «Esto no ha hecho más que empezar. Consolidar la estructura del coro para poder darle uso, tanto en su parte alta como baja, con especial atención a los 'carpaneles', que son los arcos que están deteriorados y han cedido será de lo primero a realizar. Hay que rehabilitar los contrafuertes exteriores y la cubierta del templo, adecuar y limpiar las lápidas de los sepulcros, habrá que restaurar las pinturas de Antonio Estela que existen en la bóveda y que representan las catorce estaciones de la Pasión de Jesucristo, adecentar el pavimento interior y también recuperar la estructura de los claustros, que están todos enterrados y que habrá que ir descubriendo con excavaciones arqueológicas», explica emocionado, pero con su ímpetu habitual, Víctor Coloma, el alcalde de Cabezón.
Noticia publicada en El Norte de Castilla: http://www.elnortedecastilla.es/20131026/local/valladolid/cabezon-mira-orgulloso-santa-201310262001.html

"Santa María de Palazuelos fue de nuevo escenario para un magnífico concierto. En esta ocasión fue la Coral Gregoriana del Cister de Sandoval la que trajo unos sonidos habituales en otro tiempo entre las paredes del monasterio." Facebook Santa María de Palazuelos.
 Concierto de piano por D. Antonio Rodríguez Baciero al que asistieron más de 200 personas dentro de los actos de conmemoración del 800 aniversario de Santa María de Palazuelos.
 Concierto de la Orquesta de Cámara San Benito.
 Siguen apareciendo pequeños detalles en las paredes de Santa María de Palazuelos, que nos revelan aspectos de sus 800 años de existencia. Fotografía: Justino Diez
Siguen llegando visitantes que se asombran al comprobar que Palazuelos -por fin- es visitable, recuperando esa dignidad histórica y arquitectónica que el abandono iba desdibujando.
Recordar que abrimos todos los días (excepto lunes) y que los domingos a las 12:00 se lleva a cabo una visita guiada. Os esperamos. Fotografía: Justino Diez

 "La abacial de Santa María de Palazuelos es un caso paradigmático del alto rendimiento que los escultores medievales fueron capaces de obtener a partir de un tipo de capitel caracterizado por la sencillez. Las hojas lanceoladas o flores de agua, a pesar de su simplicidad están dotadas de muchas posibilidades, y es por la conjunción de su austeridad y potencial de variabilidad por lo que se convirtieron en la opción predilecta de algunos monasterios cistercienses. Los artistas que trabajaron en los capiteles de Palazuelos supieron obtener refinamiento y amenidad ornamental a partir de un motivo de exorno tan esencial como es el capitel de tipo lanceolado".
Texto extraido del estudio "Santa María de Palazuelos y las posibilidades de la hoja lanceolada".
Autora: M. Aitana Monge Zapata. Fotografía: Justino Diez.

 Además de la interesantísima exposición sobre los 800 años del monasterio, las pinturas grisalla de la girola (s XVI), atribuidas al pintor italiano Antonio Stella justifican de por sí la visita.
 Enterramientos en Palazuelos. Fotografías de Sta. María de Palazuelos de Justino Diez.
Después de ver un caso ejemplar como el de Sta. María de Palazuelos en Valladolid esperamos que en este otro lugar suceda lo mismo ya que la situación de este convento es lamentable. Para ello ya se han unido un grupo de personas y han creado la Plataforma para recuperar las ruinas del convento de San Antonio de Padua de la localidad de Garrovillas de Alconétar en Cáceres.  
  El convento de religiosos Franciscanos fue fundado en el año 1476 por el conde de Alba de Liste. El edificio, que se encuentra a las afueras del pueblo, tiene forma rectangular y consta de dos plantas. Actualmente puede verse la iglesia en ruina parcial, con una nave con bóvedas de crucería de estilo renacentista y se conservan algunos sepulcros. El claustro, de sobrio estilo renacentista, presenta pilares cuadrados de sillería rematados con tres arcos de medio punto. Todo en un estado ruinoso.
 Campanario visto desde la portería. Fotografías y reportaje completo de Víctor Gibello en el siguiente enlace: http://www.hoy.es/multimedia/fotos/ultimos/114679-antonio-padua-garrovillas-11.html Una vergüenza como bien dice una pintada sobre una puerta junto al convento es en lo que ha quedado convertido este lugar.
 El estado de deterioro no impide adivinar la majestuosidad del edificio
En el programa de Canal Extremadura 'El Lince con Botas 3.0' ha realizado un documental del Convento de San Antonio de Padua de Garrovillas de Alconétar. Su título más descriptivo de como esta el lugar no puede ser: "El convento desamparado".
http://www.canalextremadura.es/tv/entretenimiento/el-lince-30 
http://www.youtube.com/watch?v=EDOxCA5qBT8
'El convento desamparado', capítulo integro de 'El Lince con Botas 3.0', en Youtube.

 
 Puerta norte del templo.  
 Estado actual y reconstrucción virtual del Convento de San Antonio de Padua (Garrovillas de Alconétar, Cáceres)
 
También ha finalizado recientemente la restauración del Monasterio de El Paular en la sierra madrileña tras 25 años de restauración. Fotografía superior vista del monasterio de Santa María de El Paular, desde el estanque de la huerta.
http://www.elimparcial.es/contenido/132038.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario