momentos del rodaje
Producido por La Semilla y disponible de forma gratuita en su página web, la idea del documental surgió hace dos años y ha permitido que su media docena de realizadoras recorrieran España y Francia en busca de alternativas prácticas y teóricas. En el mes que ha durado la grabación han visitado ecoaldeas como las de Matavenero o Valdepiélagos; viajado a Ibort y Aineto, dos pueblos cedidos legalmente en Huesca que autogestionan sus actividades; y descubierto fincas ecológicas
como La Garma en Cantabria o Permablitz en Barcelona. Pero, además, en
aproximadamente noventa minutos tienen tiempo de mostrar de primera mano
los argumentos de algunos de los defensores más conocidos
del decrecimiento, como el profesor de Ciencia Política Carlos Taibo,
la periodista Esther Vivas, el profesor de Filosofía Jorge Riechmann o
la antropóloga Yayo Herrero.A camino entre la teoría y la teórica se encuentran también los activistas Florent Marcellesi y Enric Durán, entrevistados igualmente para el documental. El primero, investigador del partido ecologista EQUO, define ilustrativamente cuál es la motivación última del decrecimiento para ponerse en marcha: "El crecimiento infinito en un planeta finito es imposible". Aunque quizás, más que decrecimiento en singular, sería más acertado hablar de 'los decrecimientos', pues la obra muestra, ante todo, una visión plural de las diversas manifestaciones en las que aquél puede tomar forma. Por su parte, el catalán Enric Durán encarna hoy una de las mayores representaciones de la desobediencia civil en España y sus declaraciones denunciando la estrechez de la legalidad para emprender un cambio real son de las más enriquecedoras de este trabajo.
Por su evidente actitud crítica y la de quienes lo promueven se podría pensar que el decrecimiento se vincula a una ideología política concreta, pero sus autoras matizan: "bebe de muchas corrientes ideológicas, las aúna, y las promueve; pero no se puede considerar como una ideología política, sino como una forma de ver el mundo, de respeto a la naturaleza y de respeto a los seres que viven en ella". Por ello rechaza postulados de reciente aparición como el 'desarrollo sostenible' o los 'econegocios', promovidos por el denominado 'capitalismo verde', ya que son "dos caras de la misma moneda".La propuesta básica del decrecimiento está orientada en otra dirección y, tal como explica Carlos Taibo en El decrecimiento explicado con sencillez, se puede resumir en siete principios que, gracias al documental, vemos que no sólo son posibles sino también deseables: la primacía de la vida social, la estimulación del ocio creativo, un mayor reparto del trabajo, la implantación de una renta básica de ciudadanía, la reducción del tamaño de las infraestructuras, la recuperación de la vida local y, finalmente, la sobriedad y sencillez voluntarias.
"Se trata de restaurar los equilibrios con el medio natural que la industrialización, la urbanización y el colonialismo han roto", reflexiona en su libro el profesor Taibo, porque el decrecimiento apuesta por una salida ante la "crisis del capitalismo y civilizatoria" que denuncia Yayo Herrero en una de sus intervenciones en el documental. No obstante, las creadoras de Stop! Rodando el cambio se muestran algo más pesimistas cuando se les pregunta por la implantación global de una alternativa: "el decrecimiento vendrá dado de manera masiva no por convicción sino por necesidad, cuando los límites naturales del planeta se vean muy seriamente dañados y cuando los recursos naturales escaseen." Se entiende esta falta de optimismo cuando, a pesar de acercarnos peligrosamente al colapso del planeta, hasta ahora no ha existido voluntad política de incluir medidas de este tipo en la agenda de los partidos: "el decrecimiento, primero es a nivel individual, luego se daría a nivel social y el tercer escalón sería a nivel político. Pero aún no hemos llegado a ese tercer nivel", añaden.
Más sobre este reportaje en: http://www.publico.es/culturas/453601/decrecimiento-camaras-y-accion
www.rodandoelcambio.com
Enlace de Vimeo: https://vimeo.com/67996097
Gracias. También sale La Vereda, en Guadalajara.
ResponderEliminar