4 nov 2013

Fernando Sánchez Alonso 'Voces de barro en la frontera'

 Vista del río Duero desde São João das Arribas. En estos parajes los vecinos de Aldeia Nova (Miranda do Douro) celebran procesiones y romerías en primavera.
Exposición 'Voces de barro en la frontera'
Relato fotográfico de Fernando Sánchez Alonso sobre la vida de los habitantes de Tras-os-Montes, región portuguesa limítrofe con la provincia de Zamora.
 En Paradela (Miranda do Douro) aún es frecuente ver el arado tradicional de madera uncido a los burros para trabajar en los labrantíos.
 A la panadería Fátima, en Tras-os-Montes, llegan clientes incluso de Oporto a comprar el pan cocido de forma artesanal. En la imagen, Maria Etelvina Cardoso (83 años), António (su hijo) y su nuera, los dueños de la tahona.
 Teresa Seixas, en uno de los lavaderos públicos de Ifanes (Miranda do Douro), un lugar tradicional de reunión de las mujeres.
 Los huertos propios abastecen de lo necesario para la alimentación diaria. “Aquí sabemos lo que nos llevamos a la boca”, dice Carminha Pires mientras prepara una ensalada.
 A finales del mes de marzo se recogen los nabos, que servirán de alimento a los animales. Las nabizas se emplearán para sopa. Adília dos Santos Ortega, de ascendencia española, se afana en su huerto de Especiosa (Miranda do Douro).
 Una vecina de Paradela (Miranda do Douro) despluma una gallina en su corral para preparar las alheiras, un embutido típico hecho con carne de cerdo y de gallina.
Muchas aldeas vivieron una época de prosperidad económica gracias a la minería de estaño y wolframio. Hoy todas están cerradas. En la imagen, el esqueleto de una máquina en las afueras de Argozelo.
 Alice y Otília son hija y madre, unas de las pocas personas que quedan en la aldea de Quinta de Vale de Pena, en la terra fría portuguesa (Braganza).
 Maria da Graça Barrigão (87 años) se ocupa exclusivamente de cuidar de su marido, postrado en la cama desde hace tiempo. Ambos viven en su pequeña vivienda de piedra en Guadramil (Braganza).
 Domingos Sebastião (86 años) fue labrador, albañil y contrabandista. Nacido en Paradela, emigró a España, donde permaneció más de dos décadas. Hoy solo tiene buenas palabras para su aldea y nuestro país.
 Catarina Preto (78 años) vive sola en su casa de Guadramil, una aldea de solo 12 habitantes. Padeció un cáncer de mama que tuvo que tratarse en Oporto. Para acudir al hospital debía recorrer casi 300 kms. Hoy está curada.
 Delfim Preto pertenece a una larga estirpe de pastores. “En este oficio no hay días de fiesta”, asegura.
 Narciso Carrasqueiras (56 años), agricultor y ganadero de Ifanes (Miranda do Douro), es de los pocos que regresó a su aldea tras la emigración masiva a Francia de muchos convecinos en los años 60.


La exposición de Fernando Sánchez Alonso titulada “Voces de barro en la frontera" se inaugura hoy lunes 4 de noviembre de 2013 a las 19:00 h. en el Centro Sociocultural Valle-Inclán, Calle Arzobispo Morcillo, 7 de Madrid.

"Voces de barro en la frontera" es un ensayo fotográfico de casi dos años sobre las aldeas portuguesas limítrofes con la provincia de Zamora, en los concejos de Braganza y Miranda do Douro, región de Tras-os-Montes, tradicionalmente considerada una de las más desconocidas y atrasadas de Europa.
Precisamente al vivir aislados de España por el río Duero y del resto de Portugal por insolentes montañas, los protagonistas de este trabajo conservan casi intactas sus tradiciones y su cultura centenaria, amenazada de muerte, sin embargo, por la globalización y el abandono progresivo del mundo rural. Ellos alzan en silencio sus voces de barro que nadie oye o nadie quiere oír, a pesar de que la “Terra de Miranda” es, sin duda, un asombroso reducto etnográfico digno de preservarse; uno de los lugares más secretos no ya solo de Portugal, sino de Europa, y en el que el tiempo parece que se ha detenido, respetuoso. Sus gentes viven con la misma austeridad que sus antepasados y sin apenas diferenciarse de ellos.
Este trabajo, por lo demás, aspira a ser también un homenaje a todos estos hombres y mujeres sin los cuales hubiese sido imposible aquello que Unamuno llamó intrahistoria, infinitamente más verdadera y misteriosa que la historia.
Fernando Sánchez Alonso (Madrid, 1970) es fotógrafo y escritor. Premio internacional de narrativa breve “Gabriel Miró”. Sus reportajes fotográficos y textuales se publican en El País Semanal, XL Semanal, Interviú, Magazine de La Vanguardia y Mujer hoy, entre otros medios.
http://www.diaz-maroto.com/impecable-trabajo-de-fernando-sanchez-alonso/
http://www.linkedin.com/in/fernandosanchezalonsofotografo

Vemos en algunas fotos un exceso de HDR el mal endémico de cierta fotografía española e internacional contemporánea que intenta suplir con efectismos, técnica y virtusosismo con el ordenador otras carencias. Nos gusta que se toquen temas como el tratado sobre el medio rural y estas zonas aisladas pero la imaginería utilizada al uso, de la que hace gala también Pierre Gonnord en sus series de retratos o el toque de iluminación tenebrista a lo "Caravaggio" empieza a cansar, al igual que la utilización de estas personas más como personajes de su entorno que intentando dignificarlas en algunas fotografías (de este uso hacen gala el 99% de los programas de televisión que se acercan a grabar cámara en mano a los pueblos, un ejemplo "Puerta con Puerta" en Canal Extremadura: http://www.canalextremadura.es/node/79658). Esperamos que la exposición sea un éxito y sirva al menos para dar a conocer esta zona tan aislada.
Ya pudimos ver el trabajo de este fotógrafo en un interesante reportaje sobre los contrabandistas de la frontera publicado hace unos meses en XL Semanal de ABC y que os recomendamos leer: http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20130407/frontera-espana-portugal-ultimos-5114.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario