26 oct 2013

"Los Colonos del Caudillo" un documental de Lucía Palacios y Dietmar Post, 2012.

Cartel con serigrafía del artista alemán Daniel Richter.



¿Por qué en Alemania, Italia o Portugal se borraron por respeto las huellas públicas del fascismo y en España no? ¿Por qué en España, a diferencia de Argentina o Chile, los crímenes de la dictadura siguen impunes? ¿Por qué la memoria histórica de España sigue lastrada por la propaganda de los vencedores? ¿Y por qué, en un lugar de La Mancha, hay un pueblo que se llama Llanos del Caudillo? ¿Es que a nadie le escandaliza? Estas son solo algunas las preguntas que plantea el documental "Los colonos del caudillo". En ese lugar de La Mancha, concretamente en ese paisaje llano que conduce a Ciudad Real, comienza el relato visual de una investigación que bucea en el nacimiento y destino de una de las 300 colonias que se construyeron al albor del franquismo. Un microcosmos elegido por la pareja de cineastas para contar una historia que va de 1955 a nuestros días. La película, cuya financiación se completó gracias a una red de micromecenazgo que contó con la colaboración del artista alemán Daniel Ritcher (quien donó una serie de cuatro serigrafías inspiradas en el rostro de Franco para financiar la posproducción), busca las raíces de aquel brote verde fascista que ha sobrevivido al paso del tiempo y que es desconocido para una gran mayoría. Lugares utópicos creados por el franquismo a la sombra del sistema de la Città nuove, de Mussolini. En ellos, según reza una cita de entonces, nacería “el nuevo hombre fascista: el hombre antiurbano y antiobrero, apegado a la tierra, temeroso de Dios y devoto al régimen, del cual es deudor de todo, casa, tierra y trabajo, bajo el control del partido”.
La película discurre alrededor de los testimonios de vecinos del pueblo, hijos y nietos de colonos; el primer alcalde falangista y el primer maestro; los historiadores Isidro Sánchez y Esther Almarcha; el ingeniero del Instituto Nacional de Colonización Carlos Delgado o el experto en las colonias Cristóbal Gómez. Pero los dos protagonistas de mayor peso histórico son el expresidente del Gobierno socialista Felipe González y el exministro franquista José Utrera Molina, suegro del actual ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, y gobernador civil de las provincias de Ciudad Real entre 1956 y 1962. Tanto González como Utrera Molina hablan sobre su papel e interpretación de aquel pasado y sobre la (hoy sepultada) Ley de la Memoria Histórica.

Extracto del reportaje sobre el documental publicado en El País, más en:
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/25/actualidad/1382724803_307237.html


Sinopsis:

En un lugar de La Mancha existe un pueblo cuyo nombre rinde homenaje a su creador. Llanos del Caudillo es uno de los 300 asentamientos construidos por Franco en los que el nuevo hombre fascista habría de nacer: “el hombre antiurbano y antiobrero, apegado a la tierra, temeroso de Dios y devoto al régimen, del cual es deudor de todo: casa, tierra y trabajo, bajo el control del partido.”

En el año 2008 los autores de esta película son testigos de un fabuloso descubrimiento: decenas de cajas con documentos de valor incalculable sobre la creación y administración de Llanos del Caudillo son salvados literalmente de la quema en el último minuto. En esos documentos está, tal y como el alcalde del pueblo y protagonista afirma, "la historia de un pueblo sin historia".

Y lo que comienza como la revelación de un capítulo desconocido de la historia de España acaba convirtiéndose en un espejo de la sociedad española en el presente. Un presente en el que un juez es sentado en el banquillo por intentar investigar los crímenes del franquismo.

La película hace un retrato de esta pequeña población como si de una lente de aumento se tratara y va diseccionando los hechos históricos desde que Franco usurpó el poder hasta la actualidad.

“Los Colonos del Caudillo” es una revisión del legado de la figura de Francisco Franco, una mirada hacia el pasado que nos ayuda a encontrar las claves del presente y entender un país en el que la figura del dictador aún persiste.

Con: Santiago Sánchez, Juan Aranda, Eugenio Bascuñana, Wenceslao Chamero, Ana Romano, Antonio Rubio, Joaquín Romano, Felipe González, José Utrera-Molina, Cristóbal Gómez, Isidro Sánchez y Esther Almarcha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario