Hasta el 24 de noviembre podemos ver en la Fundación Mapfre dentro de su Sala de Azca en Madrid la exposición del fotógrafo norteamericano William Christenberry donde se nos muestra de forma retrospectiva el corpus de trabajo centrado en el sur de los Estados Unidos y su Alabama natal.
Nacido en el sur de los EEUU, Christenberry ha retratado como nadie la arquitectura vernácula del sur norteamericano, su decadencia y ruina.En la exposición, podremos ver más de 300 imágenes, además de diez esculturas. Las fotografías están tomadas entre 1961 y 2007, y en ellas podemos ver la arquitectura tradicional, carteles, anuncios, sus gentes, sus paisajes, mayoritariamente rurales, aunque también hay algunos urbanos. En EEUU es conocido por ser el impulsor de la fotografía en color y no deja a nadie indiferente su instalación sobre una de sus obsesiones: la política racial y el Ku Klux Klan.
Es la primera exposición sobre Christenberry en España, Se trata de un artista destacado en la historia reciente por su peculiar visión del paisaje tradicional de ese sur profundo que vemos en las películas y que todavía resiste en ciertas poblaciones.
http://youtu.be/dSxSBn5gFkw
En 1936, año en que William Christenberry nacía,
Walker Evans estaba fotografiando una serie de lugares y personas que
años más tarde captarían la atención del artista cuya obra se expone
ahora en Madrid. Sería en los años 60 cuando decidiera que quería
retomar el trabajo de Evans para retratar con su objetivo los mismos
espacios comunes que le inspiraron.
Con 8 años Christenberry tuvo su primera cámara fotográfica. Pese a especializarse en pintura, sus imágenes acabaron por convertirse en un medio para reflejar sus obsesiones e inquietudes. La Fundación Mapfre recoge algunas de sus fotografías más representativas que se podrán ver en la Sala Azca del 25 de septiembre al 24 de noviembre de 2013.
Entre los temas que se pueden analizar a partir de sus trabajos es indudable la influencia que causó pasar su infancia en Alabama. El paso del tiempo es una de las obsesiones que se traducen en series repetidas donde las arquitecturas sufren la erosión y deterioro lógico tras años de inutilidad. De las imágenes en blanco y negro que tomaban la idea de Walker Evans décadas después, pasa a importantes series que repiten un mismo lugar en diferentes momentos: 'The Underground Nite Club', 'House and Car' o 'Coleman's Cafe'.
La publicidad y su incorporación en los paisajes del sur de Estados Unidos son también una parte importante de su foco de atención, así como los objetos como símbolo visible y palpable de la cultura popular. 'The Klan Room' es su otra preocupación, especialmente atractiva por su carácter documental. Desde que acudió a una reunión del Ku Klux Klan, con fuerte presencia en su lugar de nacimiento, sintió un sentimiento de hastío que fue incrementándose con el paso del tiempo. Durante años este rechazo a estas organizaciones de extrema derecha se plasmó en objetos u obras que también se pueden ver. Curiosamente además de 'El nacimiento de una nación', de William Griffith, el autor nombra el Guernica como una de las referencias que despertó su interés en este estudio.
El universo de este artista multidisciplinar que en la actualidad reside y trabaja en Washington puede descubrirse hasta el mes de noviembre. El horario de acceso a la sala es los lunes de 14:00 a 21:00, de martes a sábado de 10:00 a 21:00 y domingos y festivos de 12:00 a 20:00. La entrada es gratuita.
Con 8 años Christenberry tuvo su primera cámara fotográfica. Pese a especializarse en pintura, sus imágenes acabaron por convertirse en un medio para reflejar sus obsesiones e inquietudes. La Fundación Mapfre recoge algunas de sus fotografías más representativas que se podrán ver en la Sala Azca del 25 de septiembre al 24 de noviembre de 2013.
Entre los temas que se pueden analizar a partir de sus trabajos es indudable la influencia que causó pasar su infancia en Alabama. El paso del tiempo es una de las obsesiones que se traducen en series repetidas donde las arquitecturas sufren la erosión y deterioro lógico tras años de inutilidad. De las imágenes en blanco y negro que tomaban la idea de Walker Evans décadas después, pasa a importantes series que repiten un mismo lugar en diferentes momentos: 'The Underground Nite Club', 'House and Car' o 'Coleman's Cafe'.
La publicidad y su incorporación en los paisajes del sur de Estados Unidos son también una parte importante de su foco de atención, así como los objetos como símbolo visible y palpable de la cultura popular. 'The Klan Room' es su otra preocupación, especialmente atractiva por su carácter documental. Desde que acudió a una reunión del Ku Klux Klan, con fuerte presencia en su lugar de nacimiento, sintió un sentimiento de hastío que fue incrementándose con el paso del tiempo. Durante años este rechazo a estas organizaciones de extrema derecha se plasmó en objetos u obras que también se pueden ver. Curiosamente además de 'El nacimiento de una nación', de William Griffith, el autor nombra el Guernica como una de las referencias que despertó su interés en este estudio.
El universo de este artista multidisciplinar que en la actualidad reside y trabaja en Washington puede descubrirse hasta el mes de noviembre. El horario de acceso a la sala es los lunes de 14:00 a 21:00, de martes a sábado de 10:00 a 21:00 y domingos y festivos de 12:00 a 20:00. La entrada es gratuita.
Fotografías (selección):
Casa, a las afueras de Marion, Alabama, 1964
©
William Christenberry; cortesía Pace/MacGill Gallery, Nueva York
Casa abandonada en el campo, cerca de
Montgomery, Alabama, 1971
©
William Christenberry; cortesía Pace/MacGill Gallery, Nueva York
Iglesia,
Sprott, Alabama, 1977
©
William Christenberry; cortesía Pace/MacGill Gallery, Nueva York
Sprott Church,
1974-1975
William
Christenberry
The
Menil Collection, Houston
Tumba, día con viento, Stewart, Alabama, 1964
©
William Christenberry; cortesía Pace/MacGill Gallery, Nueva York
Guitarra de flores y tumba, condado de Hale,
Alabama, 1977
©
William Christenberry; cortesía Pace/MacGill Gallery, Nueva York
Entrada a tienda, Stewart, Alabama, 1962
©
William Christenberry; cortesía Pace/MacGill Gallery, Nueva York
Muro, «5 Cent Refreshing», Marion, Alabama, 1964
©
William Christenberry; cortesía Pace/MacGill Gallery, Nueva York
«5 Cent», Demopolis, Alabama, 1976
© William Christenberry; cortesía Pace/MacGill
Gallery, Nueva York
Cartel, cerca de Greensboro, Alabama, 1978
© William Christenberry; cortesía Pace/MacGill
Gallery, Nueva York
Calabacera, condado de Pickins, Alabama, 1977
© William Christenberry; cortesía Pace/MacGill
Gallery, Nueva York
Gasolinera Rebel, Moundville, Alabama, 1964
© William Christenberry; cortesía Pace/MacGill
Gallery, Nueva York
Tráiler azul, cerca de Demopolis, Alabama, 1977
© William Christenberry; cortesía Pace/MacGill
Gallery, Nueva York
Casa
y coche, cerca de Akron, Alabama, 1978-2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario