Web de Santiago Morilla: http://www.santiagomorilla.com/ y blog: http://santiagomorilla.blogspot.com.es/
IN REM VERSO
Extracto de un extracto de una conversación con Santiago Morilla.
Eduardo Hurtado. Septiembre 2012
Durante un trayecto Lisboa - Madrid a mediados de septiembre mantuve una conversación con Santi acerca del proyecto que presentaría en la galería Jose Robles a finales de año. Le pregunté sobre el texto de la expo, a quién se lo iba a pedir y qué formato quería darle. Él me dijo que no sabía, que le preocupaba el asunto porque quería explicarlo de una muy forma directa...sin que el lo supiera, yo grabé todo con mi móvil. Lo que se reproduce aquí, con algunos apuntes personales al margen, es una transcripción literal de esa conversación...
E. Porque...¿Sobre que vas a trabajar?
S. En torno al video que viste el otro día (“Por donde habéis venido”), trabajándolo más...y sobre la idea de las intervenciones invisibles. A nivel de tierra... a nivel de paisaje invisible o inocuo. Es decir, me gustan las intervenciones que sólo pueden verse desde un plano de vigilancia cenital. Y a partir de ahí trabajar toda la idea de construcciones espontáneas, mensajes cifrados y dibujos de respuesta punk…
E. (Risas)
S. …principalmente en el ámbito rural.
E. (Silencio)
S. Por ejemplo, jugar a dislocar las alpacas en el campo, que de repente un paisano pueda ubicarlas de una forma no racional, que no responda a la optimización de la producción, la rapidez y a la necesaria economía de medios …mmmmmm, es decir, hoy en el campo, sobretodo en la agricultura intensiva, todo está estructurado para que sea muy productivo, muy rápido y sobretodo rentable. Siempre se siega en una misma dirección, siempre se siembra siguiendo una retícula lógica… Pero si rompes esa retícula ya estás imprimiendo un carácter singular. Entonces, lo importante aquí no es ya la productividad o la capitalización del proceso. Si cambias la disposición de las alpacas sobre un campo para que no sean sólo torres de comida o bolos cagados allí donde a bien dispuso la máquina empacadora… aleatoriamente… Si rompes esa retícula ya estás dando un sentido al paisaje, que puede contener un mensaje cifrado.
E. Ajá…
S. Me gusta la idea de que de repente un paisano se salga de la retícula y dibuje con su tractor en el campo algo que no va a ver nadie y que sólo él sabe que existe, pero que sin embargo tiene un mensaje completamente inequívoco y directo para un hipotético extraterrestre o sistema de vigilancia de nivel bélico.
E. Uhumm (aseveración) …
S. Ese.. Ese carácter apocalíptico… de mensajes desesperados… serios e inútiles pero por otro lado con su indudable matiz cómico siempre me han interesado.
E. ¿Y esto de dónde viene? ¿Cómo…?
S. ¿De dónde viene?
E. Si, eeeh… ¿Cómo has llegado hasta esto? ¿De dónde…? (chasquido con los labios) ¿Cómo ha sido el… proceso?
S. Cómo ha sido el proceso…
E. Que si parte de una idea inicial que tu querías trabajar (sobre esto) o…
S. Parte de… Digamos que es la conclusión apoteósica del proceso lógico de todo lo que llevo haciendo en… azoteas, plazas, campos de fútbol y tal… pero con ese plus de interés que tengo últimamente por el campo al trabajar con los materiales naturales: el ser inocuo, el no dejar traza, el no contaminar… Todo eso es lo que me ha llevado a interesarme activa y conscientemente por el campo.
E. Si…
S. Quizás parte de la necesidad que tengo yo –cada vez más- de conocer el ámbito rural. Es como una labor de investigación…
E. (interrupción)…Y usar los materiales de la producción…
S. Claro… Es decir, porque esto me ha llevado a saber…
E. . De la producción de lo material a la producción de lo… simbólico, ¿no?
S. Si, y… también, durante ese proceso de investigación ¿qué ocurre? Pues que te interesas sinceramente en hablar con el agricultor para saber dónde y cuándo sale a trabajar, cómo funciona ese tractor, cuáles son las cuchillas que necesita para arar ese terreno en concreto, cuánto tarda en degenerarse esa cuchilla (punta del lápiz con el que trazamos el dibujo), cómo está la tierra (soporte primero del trazo), qué visibilidad tiene a nivel de suelo, qué impacto tiene ese surco en el paisaje… al remover esa tierra qué ocurre… eh, porque simplemente por el hecho de remover la tierra, sin más, pueden nacer plantas cuyas semillas estaban latentes, en reposo, en fin…
E. Uhumm (aseveración) …
Extracto de un extracto de una conversación con Santiago Morilla.
Eduardo Hurtado. Septiembre 2012
Durante un trayecto Lisboa - Madrid a mediados de septiembre mantuve una conversación con Santi acerca del proyecto que presentaría en la galería Jose Robles a finales de año. Le pregunté sobre el texto de la expo, a quién se lo iba a pedir y qué formato quería darle. Él me dijo que no sabía, que le preocupaba el asunto porque quería explicarlo de una muy forma directa...sin que el lo supiera, yo grabé todo con mi móvil. Lo que se reproduce aquí, con algunos apuntes personales al margen, es una transcripción literal de esa conversación...
E. Porque...¿Sobre que vas a trabajar?
S. En torno al video que viste el otro día (“Por donde habéis venido”), trabajándolo más...y sobre la idea de las intervenciones invisibles. A nivel de tierra... a nivel de paisaje invisible o inocuo. Es decir, me gustan las intervenciones que sólo pueden verse desde un plano de vigilancia cenital. Y a partir de ahí trabajar toda la idea de construcciones espontáneas, mensajes cifrados y dibujos de respuesta punk…
E. (Risas)
S. …principalmente en el ámbito rural.
E. (Silencio)
S. Por ejemplo, jugar a dislocar las alpacas en el campo, que de repente un paisano pueda ubicarlas de una forma no racional, que no responda a la optimización de la producción, la rapidez y a la necesaria economía de medios …mmmmmm, es decir, hoy en el campo, sobretodo en la agricultura intensiva, todo está estructurado para que sea muy productivo, muy rápido y sobretodo rentable. Siempre se siega en una misma dirección, siempre se siembra siguiendo una retícula lógica… Pero si rompes esa retícula ya estás imprimiendo un carácter singular. Entonces, lo importante aquí no es ya la productividad o la capitalización del proceso. Si cambias la disposición de las alpacas sobre un campo para que no sean sólo torres de comida o bolos cagados allí donde a bien dispuso la máquina empacadora… aleatoriamente… Si rompes esa retícula ya estás dando un sentido al paisaje, que puede contener un mensaje cifrado.
E. Ajá…
S. Me gusta la idea de que de repente un paisano se salga de la retícula y dibuje con su tractor en el campo algo que no va a ver nadie y que sólo él sabe que existe, pero que sin embargo tiene un mensaje completamente inequívoco y directo para un hipotético extraterrestre o sistema de vigilancia de nivel bélico.
E. Uhumm (aseveración) …
S. Ese.. Ese carácter apocalíptico… de mensajes desesperados… serios e inútiles pero por otro lado con su indudable matiz cómico siempre me han interesado.
E. ¿Y esto de dónde viene? ¿Cómo…?
S. ¿De dónde viene?
E. Si, eeeh… ¿Cómo has llegado hasta esto? ¿De dónde…? (chasquido con los labios) ¿Cómo ha sido el… proceso?
S. Cómo ha sido el proceso…
E. Que si parte de una idea inicial que tu querías trabajar (sobre esto) o…
S. Parte de… Digamos que es la conclusión apoteósica del proceso lógico de todo lo que llevo haciendo en… azoteas, plazas, campos de fútbol y tal… pero con ese plus de interés que tengo últimamente por el campo al trabajar con los materiales naturales: el ser inocuo, el no dejar traza, el no contaminar… Todo eso es lo que me ha llevado a interesarme activa y conscientemente por el campo.
E. Si…
S. Quizás parte de la necesidad que tengo yo –cada vez más- de conocer el ámbito rural. Es como una labor de investigación…
E. (interrupción)…Y usar los materiales de la producción…
S. Claro… Es decir, porque esto me ha llevado a saber…
E. . De la producción de lo material a la producción de lo… simbólico, ¿no?
S. Si, y… también, durante ese proceso de investigación ¿qué ocurre? Pues que te interesas sinceramente en hablar con el agricultor para saber dónde y cuándo sale a trabajar, cómo funciona ese tractor, cuáles son las cuchillas que necesita para arar ese terreno en concreto, cuánto tarda en degenerarse esa cuchilla (punta del lápiz con el que trazamos el dibujo), cómo está la tierra (soporte primero del trazo), qué visibilidad tiene a nivel de suelo, qué impacto tiene ese surco en el paisaje… al remover esa tierra qué ocurre… eh, porque simplemente por el hecho de remover la tierra, sin más, pueden nacer plantas cuyas semillas estaban latentes, en reposo, en fin…
E. Uhumm (aseveración) …
El artista madrileño disfruta componiendo y descomponiendo el terreno rural
Detalles que para algunos podrían pasar desapercibidos, no lo consiguen con el artista Santiago Morilla que descubre en un plano totalmente cenital el objetivo de su próxima expo en Madrid. El día 13 de diciembre de 2012 en la Galería José Robles se presenta ‘In Rem Verso’, donde fotografiar alpacas dislocadas en el terreno o un desvío en la retícula rural marcada por el tractor, se convierten en todo un arte. La capacidad de redefinir la productividad o capitalización del proceso rural en un mensaje cifrado, hipnótico, inequívoco e incluso extraterrestre. Una labor que roza la poesía y que permite al derecho romano inmiscuirse de pleno en su trabajo transformando la materia a su antojo. Una acción totalmente artística de restitución ante un enriquecimiento legal pero indebido con la propiedad, la tierra o la especulación que la altera. ¿Demasiado lioso? Todo lo contrario, ¡no se la pierdan!
IN REM VERSO de Santiago Morilla
Desde el 13 de diciembre al 18 de enero
Galería José Robles
c/ Belén, 2. Madrid
Desde el 13 de diciembre al 18 de enero
Galería José Robles
c/ Belén, 2. Madrid
No hay comentarios:
Publicar un comentario