5 dic 2012

"Mesta 95 Diario de un viaje trashumante" de Eduardo Saiz Alonso

Páginas interiores del libro
Interior del libro con páginas sobre el mastín.
En 1993 la recién formada "Asociación Concejo de la Mesta" inició la ingente labor de recuperar y poner en uso las cañadas de la antigua Mesta. Un puñado de valientes convertidos en pastores se lanzó a la cañada con un rebaño de merinas, perros y pertrechos, dispuestos a defender ese patrimonio colectivo y así lo han venido haciendo desde entonces, año tras año.

En 1995 el autor Eduardo Saiz Alonso se unió a esa comitiva y viajó con hombres y animales anotando y dibujando sus vivencias durante varias jornadas.

Este libro es aquel cuaderno de viaje, donde se describe el acontecer diario de un gran rebaño trashumante recuperando la aventura del viaje milenario por los viejos caminos ganaderos, a través de diversos paisajes y culturas, tal como se hizo durante siglos, en una de las actividades más antiguas, sabias y llenas de encanto con que cuenta nuestra historia.

Enlaces a la web de Vía Rural con enlaces y direcciones a las asociaciones de criadores de ovino en España: http://www.viarural.com.es/ganaderia/a-ovinos/asociaciones-de-criadores/default.htm
¿Qué es la trashumancia?  
La trashumancia se define como un tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose en el espacio a zonas de productividad cambiante. Se diferencia del nomadismo en tener asentamientosestacionales fijos y un núcleo principal fijo (pueblo) del que proviene la población que la práctica.1Se calcula que esta actividad, sumada a la de la ganadería nómada, ocupa a unos 100-200 millones de personas en el mundo;2 los terrenos explotados bajo estos sistemas representan aproximadamente 30 millones de km², o el doble de las tierras dedicadas a la agricultura.3 4 

No hay comentarios:

Publicar un comentario