Castillete. Retablo minero (El paisaje en desplazamiento I)
Fotografía: Javier Fernández
Cortesía: Carme Nogueira
Fotografía: Javier Fernández
Cortesía: Carme Nogueira
Título: Castillete. Retablo minero (El paisaje en desplazamiento I)
Ciclo expositivo La forma y el querer-decir
Artista: Carme Nogueira
Fechas: Del 23 de junio de 2012 al 6 de enero de 2013
Lugar: Laboratorio 987
Comisaria: Leire Vergara
Coordinación: Eneas Bernal
Actividades parte de la exposición:
Encuentro entre Carme Nogueira y las personas que deseen acercarse a colaborar en el relato sonoro que se exhibe en el Laboratorio 987. 19 de octubre, 2012
El Laboratorio 987 de MUSAC acoge, dentro del ciclo expositivo La forma y el querer decir, la exposición Castillete. Retablo minero (El paisaje en desplazamiento I), de Carme Nogueira. La muestra es el resultado de la investigación realizada por la artista en el pueblo minero leonés de Sabero en torno a los diferentes estratos de significado (materiales, relatos, registros...) que intervienen en la formación de la idea de paisaje en un lugar concreto. Como parte integrante de la exposición se celebrará entre en octubre de 2012 un seminario que pretende acercar y poner en común visiones desde diversas disciplinas u otras experiencias sobre los elementos que configuran el paisaje, físico y humano, tomando el caso de Sabero y la industrialización de principios del siglo XX como punto de partida.
La exposición, concebida como un dispositivo de “puesta en relación” entre materiales, relatos, registros y vestigios que conforman las distintas capas sedimentarias propias de este paisaje, propone estimular el estudio de estos componentes como un proceso de auto-reflexividad que profundice sobre las implicaciones estéticas y epistemológicas implícitas en el propio deseo de la artista de querer conocer el lugar.
De esta forma, el proyecto se inicia con una intervención en el espacio expositivo del Laboratorio 987 en el Musac sobre la maqueta de la cuenca minera que alberga el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, situado en la propia localidad de Sabero. A partir de una serie de ejercicios de espejo y de repetición de recursos expositivos trasladados con cierto efecto de extrañamiento al cubo blanco del Laboratorio 987, Carme Nogueira desplaza la función de expectación del dispositivo de la exposición para dar paso a otro tipo de articulaciones más activas.
De esta forma y a modo de introducción al proyecto, un fragmento de la maqueta del valle de Sabero, expuesta en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León desde su apertura, es reproducido en el Laboratorio 987 mostrando pequeñas alteraciones sobre su superficie con la intención de aportar algunas anotaciones sobre el territorio que la artista ha elaborado durante sus visitas. Otro elemento integrante de este conjunto se basa en el audio explicativo de la maqueta original, tratado ahora con similares ejercicios de modificación y dónde el proceso de investigación se convierte en parte integrante de la narración explicativa.
Por último, acompañan a estos materiales un conjunto de piezas de mobiliario diseñado por la artista para la ocasión y dispuesto para la articulación de un espacio de producción de sentido colectivo alrededor de los elementos mencionados. Se trata de un espacio de trabajo ideado para la edición de un facsímil de Castillete, una revista publicada por la compañía Hulleras de Sabero y Anexas S.A. entre 1978 y 1990 y que durante su publicación recogió diversos temas referidos a toda la cuenca minera del valle de Sabero. La edición de dicho facsímil se llevará a cabo durante los meses de la exposición en el Laboratorio 987 y contará con la participación de distintos invitados e invitadas a contribuir con nuevos contenidos para la realización de esta nueva edición.
En su trayectoria artística ha trabajado la crítica corporal al concepto de identidad, los procesos de subjetivización y la función normalizadora de los espacios a través de la fotografía, la instalación y más recientemente a través de una serie de objetos y acciones en el espacio público.
Entre sus proyectos expositivos más recientes figuran El momento es ahora en Galería Moriarty, Madrid, Dispositivo de sala para Archivacción en Bienal de Pontevedra,Viaxes Guiadas en Galería adhoc, Vigo; Porteños en Museo Naval, Valparaíso,Binnenland en Fam-Ruim, Rótterdam, Rotterdamweg en Het Wilde Weten Rótterdam, RAIR en Antiguo Fotomuseum, Rótterdam, 1000 BXL junto a Dieuwertje Komen en Bruselas, 2009, Dispositivo para el Archivo de Feminismos en Casa-Museo Emilia Bazán, Coruña y Villagarcía, Dispositivo para Aquí y ahora! de Reacción-Erreazioak en el Gabinete Abstracto de Sala Rekalde, Nos Camiños, intervención específica en los terrenos de las fábrica de Alvarez, Vigo y dispositivo de exposición en CGAC, Espazo Doble, junto a Apolonija Sustersic en el CGAC, A cidade interpretada en Santiago de Compostela, Entrecruzar 2 con MUF architecture/art, Oda Projesi, Viajo e Anja Lutz enVídeozone 3, Tel Aviv. Travesía de Vigo junto a Santiago Cirugeda en Galería Adhoc, Vigo.
Ha codirigido junto a Pablo Fanego el proyecto A trama rururbana para el CGAC y editado el libro A trama rururbana. Documentos de traballo sobre el cruce de procesos y metodologías entre el urbanismo, la geografía política y el arte. Durante 2011 ha trabajado en el proyecto Bewegtcentrum en Berlín becada por la Fundación Botín y en la actualidad prepara el proyecto El centro en desplazamiento II: La citoyennetè con el apoyo de Manuel Segade gracias a la beca de producción Montehermoso 2011. Arte e Investigación.
Fue parte fundadora de la revista de arte y cultura “Fe” (1995-1999). Es autora del estudio La representación como puesta en escena: para una teoría de la mirada(Alfons el Magnanim, Ed. Valencia, 2001), sobre la confluencia entre el arte y el espectador en los modelos de representación post-históricos. En esta línea, es autora de conferencias y artículos como Los otros espectadores. Identidades multiculturales (Univ. Vigo 1998), o Reinterpretando el privilegio: estrategias de resistencia cotidiana(II Congreso de estudios postcoloniales, 2001), La representación puesta en escena: contextos (Desacuerdos. Mutaciones del feminismo: genealogías y prácticas artísticas. Arteleku, San Sebastián, abril 2005).
Texto y fotografías extraídas de la web del MUSAC: http://www.musac.es/index.php?ref=146000
Más información en la web del museo y en la de la propia artista: http://www.cntxt.org/cnx/
http://www.hamacaonline.net/autor.php?id=257
Castillete. Retablo minero (El paisaje en desplazamiento I) es una investigación y producción específica dedicada a reflexionar sobre los distintos estratos de significado que compiten y negocian entre sí a la hora de conformar la idea de paisaje. A través de la selección de una localización específica, la artista dirige su mirada a los procesos de sedimentación acontecidos en dicho emplazamiento con la intención de acceder a la acumulación, rectificación y deposición de diversos materiales, experiencias y relatos ocultos en la superficie y que evidencian la imposibilidad de someter la representación del paisaje a una cartografía unitaria.
Castillete. Retablo minero se articula a partir de una serie de aproximaciones al valle y al pueblo de Sabero (León), lugar donde surgió la primera industria minero-siderúrgica del país a principios del siglo XIX y que fracasó años más tarde, subsistiendo exclusivamente como explotación minera. A pesar del auge industrial y siendo Sabero albergue de distintas colonias y comunidades inmigrantes hasta su cierre definitivo en los años 90, su paisaje apenas revela el impacto de dichos asentamientos más allá del carácter fantasmagórico de las numerosas instalaciones en desuso y las unidades habitacionales construidas para dar cabida al aumento poblacional a principios del siglo XX.
La exposición, concebida como un dispositivo de “puesta en relación” entre materiales, relatos, registros y vestigios que conforman las distintas capas sedimentarias propias de este paisaje, propone estimular el estudio de estos componentes como un proceso de auto-reflexividad que profundice sobre las implicaciones estéticas y epistemológicas implícitas en el propio deseo de la artista de querer conocer el lugar.
De esta forma, el proyecto se inicia con una intervención en el espacio expositivo del Laboratorio 987 en el Musac sobre la maqueta de la cuenca minera que alberga el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, situado en la propia localidad de Sabero. A partir de una serie de ejercicios de espejo y de repetición de recursos expositivos trasladados con cierto efecto de extrañamiento al cubo blanco del Laboratorio 987, Carme Nogueira desplaza la función de expectación del dispositivo de la exposición para dar paso a otro tipo de articulaciones más activas.
De esta forma y a modo de introducción al proyecto, un fragmento de la maqueta del valle de Sabero, expuesta en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León desde su apertura, es reproducido en el Laboratorio 987 mostrando pequeñas alteraciones sobre su superficie con la intención de aportar algunas anotaciones sobre el territorio que la artista ha elaborado durante sus visitas. Otro elemento integrante de este conjunto se basa en el audio explicativo de la maqueta original, tratado ahora con similares ejercicios de modificación y dónde el proceso de investigación se convierte en parte integrante de la narración explicativa.
Por último, acompañan a estos materiales un conjunto de piezas de mobiliario diseñado por la artista para la ocasión y dispuesto para la articulación de un espacio de producción de sentido colectivo alrededor de los elementos mencionados. Se trata de un espacio de trabajo ideado para la edición de un facsímil de Castillete, una revista publicada por la compañía Hulleras de Sabero y Anexas S.A. entre 1978 y 1990 y que durante su publicación recogió diversos temas referidos a toda la cuenca minera del valle de Sabero. La edición de dicho facsímil se llevará a cabo durante los meses de la exposición en el Laboratorio 987 y contará con la participación de distintos invitados e invitadas a contribuir con nuevos contenidos para la realización de esta nueva edición.
Sobre Carme Nogueira
En su trayectoria artística ha trabajado la crítica corporal al concepto de identidad, los procesos de subjetivización y la función normalizadora de los espacios a través de la fotografía, la instalación y más recientemente a través de una serie de objetos y acciones en el espacio público.
Entre sus proyectos expositivos más recientes figuran El momento es ahora en Galería Moriarty, Madrid, Dispositivo de sala para Archivacción en Bienal de Pontevedra,Viaxes Guiadas en Galería adhoc, Vigo; Porteños en Museo Naval, Valparaíso,Binnenland en Fam-Ruim, Rótterdam, Rotterdamweg en Het Wilde Weten Rótterdam, RAIR en Antiguo Fotomuseum, Rótterdam, 1000 BXL junto a Dieuwertje Komen en Bruselas, 2009, Dispositivo para el Archivo de Feminismos en Casa-Museo Emilia Bazán, Coruña y Villagarcía, Dispositivo para Aquí y ahora! de Reacción-Erreazioak en el Gabinete Abstracto de Sala Rekalde, Nos Camiños, intervención específica en los terrenos de las fábrica de Alvarez, Vigo y dispositivo de exposición en CGAC, Espazo Doble, junto a Apolonija Sustersic en el CGAC, A cidade interpretada en Santiago de Compostela, Entrecruzar 2 con MUF architecture/art, Oda Projesi, Viajo e Anja Lutz enVídeozone 3, Tel Aviv. Travesía de Vigo junto a Santiago Cirugeda en Galería Adhoc, Vigo.
Ha codirigido junto a Pablo Fanego el proyecto A trama rururbana para el CGAC y editado el libro A trama rururbana. Documentos de traballo sobre el cruce de procesos y metodologías entre el urbanismo, la geografía política y el arte. Durante 2011 ha trabajado en el proyecto Bewegtcentrum en Berlín becada por la Fundación Botín y en la actualidad prepara el proyecto El centro en desplazamiento II: La citoyennetè con el apoyo de Manuel Segade gracias a la beca de producción Montehermoso 2011. Arte e Investigación.
Fue parte fundadora de la revista de arte y cultura “Fe” (1995-1999). Es autora del estudio La representación como puesta en escena: para una teoría de la mirada(Alfons el Magnanim, Ed. Valencia, 2001), sobre la confluencia entre el arte y el espectador en los modelos de representación post-históricos. En esta línea, es autora de conferencias y artículos como Los otros espectadores. Identidades multiculturales (Univ. Vigo 1998), o Reinterpretando el privilegio: estrategias de resistencia cotidiana(II Congreso de estudios postcoloniales, 2001), La representación puesta en escena: contextos (Desacuerdos. Mutaciones del feminismo: genealogías y prácticas artísticas. Arteleku, San Sebastián, abril 2005).
Texto y fotografías extraídas de la web del MUSAC: http://www.musac.es/index.php?ref=146000
Más información en la web del museo y en la de la propia artista: http://www.cntxt.org/cnx/
http://www.hamacaonline.net/autor.php?id=257
No hay comentarios:
Publicar un comentario