Diario de procesos. Geopolíticas del Cuerpo.
Capítulo La Mancha
Villanueva de Los Infantes, Castilla-La Mancha.
España, 2017
Patricia Melgarejo y Miguel Braceli en Centro Dados Negros
Construcción y ensamblaje del "Libro de Huellas"
Libro de Huellas ¨Geopolíticas del Cuerpo. Capítulo La Mancha¨ Ejemplar único.
Libro de Distancias ¨Geopolíticas del Cuerpo. Capítulo La Mancha¨ 1/8 del total de la intervención. Ejemplar único.
Open Studio. Alhóndiga. Villanueva de Los Infantes. Castilla-La Mancha.
¨Geopolíticas del Cuerpo¨ es una nueva serie del artista Miguel Braceli, proyecto que inicia en Castilla-La Mancha en el marco de AIR 2017, una residencia en el Centro de Holografía y Artes Dados Negros. El trabajo es una investigación sobre las relaciones de tensión entre los espacios habitados y las cargas culturales que contienen. La serie constituye una aproximación al paisaje a través de modelos participativos, partiendo del cuerpo como espacio de acción.
Los vacíos, las distancias y los éxodos son algunos de los temas que mueven este primer capítulo. El contexto rural de La Mancha sitúa la investigación sobre las formas de ocupación del territorio por la sociedad contemporánea. La despoblación de los pueblos es una realidad que acontece. Desde hace varias décadas España y muchos otros países se enfrentan a un desequilibrio indetenible entre el campo y la ciudad. Geopolíticas del cuerpo - Capítulo La Mancha convierte esta problemática en objeto de reflexión, el trabajo propone mesurar los campos de La Mancha mientras se habitan con intervenciones de participación colectiva. En estas acciones ¨medir¨ es una forma de ocupar, proyecto que busca confrontar los vacíos de España con los atributos de sus paisajes, generando una reflexión sobre sus valores y posibilidades.
Habitar es una idea que se erige como acto simbólico desde la acción colectiva. La obra está compuesta por una serie de intervenciones breves que fusionan espacio y cuerpo, dibujando las relaciones entre medir-construir-habitar. Son acciones que buscan conformar una investigación sobre las particularidades geográficas del paisaje rural, explorando su imaginario pictórico en intervenciones que redimensionan la inmensidad de su territorio a partir de la participación. Es una propuesta enfocada a absorber, dialogar, confrontar los atributos del paisaje rural, confrontando con sus habitantes la nostalgia de la desocupación.
Las acciones han sido realizadas con la participación de la comunidad de Villanueva de los Infantes, pueblo donde está localizado el Centro Dados Negros. Propuestas como estas se elaboran a través de una convocatoria abierta. Desde allí el trabajo ocurre en el marco de un taller experimental, no existen ensayos o coreografías planificadas. La intervención se desarrolla en tiempo real producto del trabajo colectivo tras una búsqueda común que orienta la participación. La obra es el resultado de estos procesos en diálogo con el registro del artista, desde allí los videos y las fotografías dejan de ser un documento para convertirse en una invención.
+ Información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario