21 mar 2016

Julia Margaret Cameron en Fundación Mapfre, Madrid.

 Julia Margaret Cameron 
Fundación Mapfre 
Sala Bárbara de Braganza 
Hasta el 15 de mayo de 2016. 
 Recorrido en imágenes y algunos extractos de las reseñas sobre esta gran exposición de Julia Margaret Cameron.
"Aspiro a ennoblecer la fotografía, a darle el tenor y los usos propios de las Bellas Artes, combinando lo real y lo ideal, sin que la devoción por la poesía y la belleza sacrifique en nada la verdad". La voz de Julia Margaret Cameron (1815-1879) era única en el siglo XIX. Aspiraba —y lo consiguió— a convertir el retrato en un arte mayor, realista y al mismo tiempo lírico y con un fondo de latente espiritualidad. Una primorosa selección de un centenar de obras de la pionera inglesa compone la antología Julia Margaret Cameron, que expone en Madrid la Fundación Mapfre del 18 de marzo al 15 de mayo en la sala de la calle Bárbara de Braganza, 13. La antología está coorganizada por la fundación de la aseguradora española y el museo Victoria y Alberto de Londres, que la estrenó en noviembre de 2015 para celebrar el bicentenario de la artista, nacida en Calcuta (India) en una familia poderosa —era hija de un oficial del ejército colonial británico y una dama francesa, a su vez hija de un noble que había sido amante de María Antonieta—.

 http://www.20minutos.es/noticia/2698005/0/julia-margaret-cameron/exposicion-fotografia/fundacion-mapfre-madrid/

Julia Margaret Cameron (Calcuta, 1815 – Ceilán, 1879) le regalaron su primera cámara de fotos con 48 años. Su hija y su yerno rompieron la hucha y adquirieron un producto poco habitual a mediados del XIX. Junto al aparato dejaron una nota: «Quizá te divierta, madre, intentar hacer fotografías durante la soledad en Freshwater». Parece un mensaje inocente, pero con él despertaron el talento dormido de una mujer que se convirtió en pionera. La Fundación Mapfre ha recuperado unas cien fotografías de esta autora, que hizo de la foto ajada y desenfocada una seña de identidad frente a sus críticos. Que los tuvo.
Julia Margaret Cameron tenía un concepto muy elevado de sí misma, y solo un año después de estrenar lo que parecía un juguete para su madurez dijo: «Aspiro a ennoblecer la fotografía, a darle el tenor y los usos propios de las Bellas Artes, combinando lo real con lo ideal, sin que la devoción por la poesía y la belleza sacrifique en nada la verdad». Era la Nochevieja de 1864, y lo que parecía un propósito de Año Nuevo acabó siendo una premonición.
 http://www.abc.es/cultura/arte/abci-julia-margaret-cameron-pionera-imagen-rota-201603161202_noticia.html



Se podrán sacar conclusiones hasta el 15 de mayo, día que concluye en la Fundación Mapfre una retrospectiva compuesta por más de cien fotografías. Llega a Madrid tras inaugurarse en el Victorian & Albert Museum con motivo del 200º aniversario de su nacimiento y 150º de la primera y única exposición de su vida, celebrada en ese mismo centro londinense (sí, consiguió convencer a Cole). “Ansiaba capturar toda la belleza que llegaba a mí, y a la larga mi anhelo fue satisfecho”, escribía Cameron sobre una trayectoria que clasificó en retratos, fantasías con efecto pictórico y Madonnas (la iconografía religiosa tuvo gran peso en toda su obra). 
Su buena amiga Annie Tharckeray se refería a ella en las páginas del Pall Mall Gazette en 1865 con un “quizá no sea ningún menosprecio hacia la Sra. Cameron decir que ella no es una artista popular (…). A las personas les gustan los perfiles claros y bien definidos y tienen la fantasía de verse a sí mismas y a sus amigos como si miraran a través de unos prismáticos para la ópera (…). Estas cosas quizá no las encuentre el público de Cameron, pero en su lugar hallarán estímulos visuales e insinuaciones maravillosos y encantadores”.
 http://www.eldiario.es/cultura/arte/Juliet-Margaret-Cameron-habitacion-cristal_0_495901030.html


 http://www.esmadrid.com/agenda/julia-margaret-cameron-fundacion-mapfre-sala-de-barbara-de-braganza

No hay comentarios:

Publicar un comentario