Excavación en Pompeya de Édouard Sain, 1865. (detalle)
Melodía de tarde de Jean-Jacques Henner, después de 1872.
Óleo sobre papel encolado sobre lienzo.
Pinturas académicas del Salón de París. Colecciones Musée D`OrsayDel 14 de febrero al 3 de mayo de 2015 en las Salas de Recoletos de la Fundación Mapfre, Madrid.
http://www.exposicionesmapfrearte.com/exposiciones/es/elcantodelcisne/
A lo largo del siglo XIX, el Salón de París exponía de manera
preferente las pinturas académicas, realizadas según los grandes géneros
de la pintura tradicional: la historia, la mitología, la religión o el
retrato. Todos ellos respondían a la norma del buen gusto artístico,
dictado por la Academia de Bellas Artes de París, que sentaba sus bases
en el estudio del desnudo, la corrección estilística, el dominio del
dibujo sobre el color y el equilibro de las composiciones.
Los artistas académicos han sido vistos tradicionalmente como
contrapeso del arte realista e impresionista, aquel que acabaría
desembocando directamente en las vanguardias del siglo XX. Hoy podemos
decir sin embargo, que pintores como Jean-Léon Gérôme, Alexandre
Cabanel, o William Bouguereau trataron de modernizar la tradición
académica desde dentro, haciendo evolucionar el género, y dando nuevas
respuestas a la sociedad burguesa entonces en irrefrenable progresión,
dentro de un mundo, también, en continua transformación y cambio.
Propuestas como El canto del cisne resultan una novedad en
el panorama internacional; la exposición presenta por vez primera una
selección de las grandes obras de los pintores académicos en los salones
parisinos del siglo XIX, poniendo de manifiesto que este tipo de
pintura, espléndida y refinada, heredera de la tradición, representa una
de las páginas más brillantes de la historia del arte. El recorrido por
la muestra ofrece una ordenación por géneros, similar a las
consideraciones del propio Salón de París, lo que pone de relieve su
ambivalencia: su capacidad de dialogar con la tradición y dar, a la vez,
expresión artística a los cambios y tendencias de su tiempo.
El Manantial de Gustabe Courbet, 1868.
Siesta de Hans Thoma, 1889. (detalle)
Con la llegada de la fotografía y del cinematógrafo, el intento de los artistas de fin de siglo por crear una pintura que fuera capaz de transmitir ideas y sueños, una pintura verosímil, dejó de tener sentido.En el apartado La transfiguración de la lección académica pone de manifiesto como los propios artistas retaron las convenciones y el laborioso trabajo de ilusionismo impuesto por la tradición, tal y
como muestran las obras de Puvis de Chavannes, Maurice Denis o Alphonse Osbert. http://www.hoyesarte.com/evento/2015/02/el-canto-del-cisne-de-la-pintura-academica-francesa/
El adiós al sol de Alphonse Osbert, 1892-1893. (detalle)
Las oréades de William Bouguereau, 1901.
detalle de Las oréades
La exposición termina con Hacia una nueva mirada, donde se reflexiona sobre la historiografía del arte del siglo XIX con Las oréades de Bouguereau y Las bañistas de Renoir (imagen superior). Este discurso destacaba la trayectoria de los artistas que conducían directamente a la vanguardia, dejando en el “olvido” a aquellos que no formaban parte de esta narración convencional; pero, sin éstos últimos, no podría entenderse buena parte del arte del siglo XX.
Casualidad y bastane curioso que coincidan ahora en Madrid tanto esta exposición sobre la academia como la de Guerrilla Girls ya que una responde a la otra y se retroalimentan bastante bien.
Guerrilla Girls 1985-2013
http://www.mataderomadrid.org/ficha/4093/guerrilla-girls.html
Esta exposición compila la práctica totalidad del trabajo realizado por el colectivo artístico feminista estadounidense Guerilla Girls e inaugura una serie de eventos que en 2015 conmemoran los 30 años de la fundación del colectivo.
Junto a sus emblemáticos carteles, organizados en una secuencia cronológica, se muestran una serie de documentos que generan un “contexto” que informa sobre la historia y los procesos de producción de Guerrilla Girls.
Con las publicaciones, camisetas, correspondencia, documentación de acciones y exposiciones y demás memorabilia del colectivo también se pueden ver el documental Guerrillas in Our Midst, realizado por Amy Harrison en 1992, y la entrevista en video del comisario Xabier Arakistain.
Guerrilla Girls 1985-2013
Hasta el 26 de abril de 2015 en Matadero Madrid. Nave 16. Entrada Libre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario