En la Rioja este verano se han realizado varias actividades y eventos como el de "Arte en la tierra" a principios de agosto en Santa Lucía de Ocón pero el que ahora nos ocupa es bastante más joven y promete además ser un evento de gran calidad por los artistas participantes ya en su primera edición.
14º NORTE es el primer festival de arte multidisciplinar concebido específicamente en torno a la cultura del vino. Este festival apuesta por el trabajo colaborativo entre artistas y ciudadanos con el objetivo de generar nuevos hábitats para la creación, poner en valor la realidad cultural de Rioja Alavesa y fomentar un turismo enológico de calidad.
Así, el colectivo AREKO presenta en 2014 las primeras jornadas de intervención artística en el espacio natural y urbano de Rioja Alavesa. La intención primordial del proyecto es la creación de un nuevo espacio para la producción artística a través de una experiencia sostenible en sociedad, que indague en la historia y la realidad sociocultural del territorio, teniendo como principal referente el desarrollo y la evolución de Rioja Alavesa en relación al trabajo en el campo y la producción vitivinícola. Para esta primera edición de 14º NORTE, planteamos como tema central cuestiones relacionadas con la arquitectura del vino: su evolución historiográfica, el reflejo de ésta en el desarrollo cultural de la comunidad y su potencial en relación a la creación artística colectiva.
http://www.noticiasdealava.com/2014/08/07/araba/arte-y-sociedad-en-la-fiesta-de-la-vendimia
Esta propuesta se enmarca en la festividad de la vendimia en Rioja Alavesa, que en 2014 tendrá lugar en la villa de Labastida, durante los días 11, 12, 13 y 14 de septiembre. El festival se estructura en tres secciones:
Intervenciones (4 proyectos colaborativos entre artistas y ciudadanos/visitantes)
Durante el festival se desarrollarán obras, instalaciones, conciertos y talleres (también infantiles) en diferentes lugares del pueblo. Éstos serán ideados por artistas y colectivos emergentes comprometidos con las dinámicas interculturales, que supondrán una reflexión artística responsable sobre las diversas actitudes y didácticas del arte público.
Estos proyectos tienen como objetivo ofrecer un espacio de creación artística a partir de la colaboración y el contacto entre realidades culturales diversas, como es la propuesta por la temática de este primer Festival –la Arquitectura del Vino. A mismo tiempo pretenden generar vínculos entre la obra de los artistas, los espacios y el público de la festividad en Labastida. Los artistas invitados a esta edición de 14ºNORTE intervendrán en uno de los espacios más característicos de la localidad, en relación a la arquitectura vitivinícola. Los proyectos planteados cuentan un interés especial por la participación del espectador, materializándose en talleres o acciones colaborativos.
Artistas participantes:
Fernando García-Dory en El Frontón.
Salim Malla Gutiérrez y Jorge Robredo en El Castillo.
Taller de Casquería en El Frontín.
Guillem Bayo en El Otero.
Plano con las localizaciones para los talleres/intervenciones.
Estos
lugares serán los espacios en los que se desarrollarán las propuestas e
intervenciones de los artistas invitados a I Festival 14º NORTE,
generando un recorrido que ofrecerá al visitante una perspectiva
diferente de Labastida, un relato que transformará el pueblo a través de
una temática común, la arquitectura del vino.
El Frontón será el campamento base y el lugar donde se presentará la exposición colectiva.El Castillo, El Frontín, El Otero y El Lagar de Montebuena Norte, serán los espacios donde se realizarán los talleres y las intervenciones específicas de cada artista-colectivo.
Piezas anteriores de algunos de los artistas participantes en Exposición e Intervenciones:
Taller de Casquería
Salim Malla Gutiérrez
Noemí Iglesias Barrios
En el antiguo frontón de Labastida presentamos una serie de obras, que desde la práctica artística contemporánea proponen distintas metodologías de acercamiento, estudio y análisis de la arquitectura, acercando al público de Rioja Alavesa a nuevas formas creativas desarrolladas en éste y en otros espacios rurales y urbanos.
En el marco del I Festival 14° Norte, presentamos una exposición colectiva que ocupa el antiguo frontón de Labastida. En relación a la temática general de esta edición, centrada en el análisis e intervención de los lugares más característicos de la localidad, nos proponemos invadir esta instalación deportiva en desuso con un conjunto de cuatro proyectos artísticos que incitan a pensar el espacio desde distintas perspectivas.
La obra de Juan Isaac Silva presenta una particular investigación auditiva, que en esta arbitraria relación con el frontón permite analizar la dimensión sonora del espacio. La investigación de Noemí Iglesias Barrios acerca de una antigua barriada obrera expone un sistema artístico para la aproximación y comprensión de construcciones en desuso en el ámbito rural. El colectivo Taller de Casquería conecta el frontón de Labastida con sus homólogos de Arnedo y el barrio de Tetuán en Madrid, a través de representaciones artificiales de estos lugares. Con motivo de la exposición, Marlon de Azambuja llevará a cabo una intervención específica en el espacio del antiguo frontón de Labastida que reformula los rastros de su actividad habitual.
La contraposición de ideas y experiencias, el análisis ficcional o la reutilización de la arquitectura son algunas de las metodologías artísticas que nos ayudan en esta peculiar exposición a considerar el lugar desde su carácter social, cultural e histórico.
El colectivo Taller de Casquería este verano ya dejaron huella en la localidad de El Carpio (Córdoba) realizando un precioso trabajo durante las Jornadas de intervención artística Scarpia XIII. Aquí os dejamos también el enlace a su vídeo realizado en El Carpio en colaboración con los asistentes a las Jornadas y todo el pueblo:
Los acentos, las campanas, los paisajes, las calles empinadas, su clima, su gente, los mayores, los pequeños, sus plazas, su arquitectura, sus árboles. Gracias por deteneros a ver y poner en valor aquello que la cotidianidad y la monotonía se encarga de borrar, haciéndola en muchas ocasiones imperceptible.
http://vimeo.com/101610570
Simposio
Programa dirigido a analizar las formas de desarrollo y transmisión de arte contemporáneo en entornos rurales a partir de la experiencia de 14ºNORTE. Se plantea como un encuentro que ayude a analizar, comprender y ampliar el festival en relación a conocimientos prácticos y teóricos.
Durante el otoño de 2014 se llevara a cabo un programa en torno a las ideas de arte y medio rural que permitan analizar el papel de iniciativas como 14ºNORTE en el marco actual y plantear futuras ediciones. Para este ciclo desde se contará con la presencia de los artistas participantes en la primera edición del festival y otros profesionales especializados en este tipo de prácticas.
Areko Asociación es una asociación sin ánimo de lucro que surge como una iniciativa joven con un gran interés por el arte y la ecología, o lo que es lo mismo, por el arte y el ámbito rural. Es aquí donde se enmarca la gestación del Festival 14ºNorte –Festival de Arte y Vino-, ideado por un equipo heterogéneo pero con un objetivo común: trazar lazos de unión entre el arte contemporáneo y el mundo agrario, en este caso el vitivinícola.
Los miembros de esta asociación e impulsores del Festival 14º Norte son: María Gil Orive, gestora cultural y Sumiller; Carmen Gaitán Salinas, investigadora y crítica de arte; Manuela Pedrón Nicolau, gestora cultural y comisaria, y Salim Malla Gutiérrez, artista plástico e investigador.
Más info y más detalles sobre los artistas participantes y la programación completa en la web:
http://www.catorcegradosnorte.com/
Contacto en el mail: catorcegradosnorte@gmail.com
Desde aquí solo nos queda desear larga vida al festival y felicitar a organizadores, patrocinadores, artistas y colaboradores por el proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario