Nunca la superstición de un número estuvo tan alejada de la
realidad, Scarpia XIII ha sido una excepción que confirma la regla.
Unas jornadas artísticas basadas en el paisaje que
comenzaron con la visión fotográfíca de Eduardo D´Acosta, audiovisual con el
colectivo Taller de Casquería, acción e intervención con Albert Gusi y teórica con
Fernando Castro; un elenco de nivel superior para unos encuentros dirigidos por
Miguel Ángel Moreno en un pequeño pueblo del sur, El Carpio (Córdoba).
Once días de una intensidad física e intelectual alejadas de
cuaquier artificio, una convivencia alimentada día a día con debates,
aprendizaje, arte, paseos bajo el sol, chapuzones en la piscina, compañerismo y
sobre todo, mucha agua.
La visión de otra
realidad con los espejos de Eduardo.
La apertura de las jornadas corrió a manos del fotógrafo y
profesor Eduardo D´Acosta, que nos presenta una conferencia en la que muestra el
recorrido histórico fotográfico del paisaje y sus autores, desde sus orígenes
hasta la actualidad. Continua con un taller práctico en el que los entornos del
río Guadalquivir se prestan como escenario de la experimentación fotográfica a
través de los espejos, una propuesta de búsqueda a través de una mirada surrealista.
Still del vídeo realizado con Taller de Casquería en Scarpia.
El retrato de un
pueblo a través de la imagen en movimiento.
Las jornadas continuan con el colectivo Taller de Casquería, un grupo
de arquitectos afincados en Madrid que trabajan hibridando la arquitectura, el arte
y la comunicación.
Comienzan con una muestra de su recorrido profesional y nos
plantean un taller práctico en el que, como un cadáver exquisito, vamos generando
pequeñas piezas audiovisulaes que conforman un retrato de El Carpio y sus
gentes.
Acción como juego.
Albert Gusi llegó con una explosión de vitalidad que hizo
que nuestras pilas se volviesen a cargar a tope, no sólo nos encandiló con su
trabajo y cercanía sino que nos hizo llegar a lo más importante de nosotros mismos,
a nuestro yo infantíl y con ello, hacer que un pueblo entero volviese a
disfrutar como hacía muchísimo tiempo no lo hacía.
Albert nos hizo trabajar como nadie, desde participar en sus
acciones de las pelotas y los globos, crear rutas alternativas por El
Carpio mientras pensábamos en el caminar, sacar a pasear un rebaño de 100
pelotas rojas, como crear el diccionario de palabras exclusivas del pueblo que
se quedarían para la posteridad en unas piedras a lo largo de un camino de
tierra.
La intensidad del
conocimiento a través de la retórica.
Si hay alguien que pueda cerrar unas jornadas sobre arte y
dejarte con buen sabor de boca, ese no puede ser otro que el teórico Fernando
Castro Flórez.
Con un intensivo taller compuesto por 4 conferencias
teóricas de 4 horas cada una, en las que auna arte, política, economía,
sociología, filosofía y ocio. Unas master class que requieren un gran estado
de concentración en las que sientes como el conocimento te invade y lo agarras
para no dejarlo escapar.
Sólo me queda decir, para finalizar, que el barco Scarpia seguirá navegando por mucho tiempo ya que con un gran capitán como Miguel ÁngelMoreno, siempre llegará a buen puerto para ir cogiendo cada vez a más tripulantes.
Artista visual participante en Scarpia XIII
Scarpia es un proyecto artístico que persigue analizar y poner en práctica enseñanzas y experiencias relacionadas con el arte conocido como de puertas para afuera ( arte público, participativo, arte social, proyectos de intervención en la naturaleza) generando desde hace ya doce años unas jornadas que fomentan iniciativas y creaciones en estas disciplinas.
Las jornadas tienen una duración de dos
semanas donde participantes de cualquier parte de la geografía
desarrollan en El Carpio (Córdoba, España) proyectos de arte público
bajo la dirección de los artistas más prestigiosos del panorama nacional
e internacional.
Más info en la web y redes sociales: http://scarpia.es/web/
No hay comentarios:
Publicar un comentario