18 ago 2014

Ruth Montiel Arias

Intervención. Parque del Buen Retiro, Palacio Real, Casa de Campo. Madrid 2013.
Maderas. Acrílico. 30x20 cm. Registro fotográfico.

Intervention. Parque del Buen Retiro, Palacio Real, Casa de Campo. Madrid 2013.
Woods. Acrylic. 30x20 cm. Photographic record. 
  

Green Hunting expone algunos de los acontecimientos del 2013 con relación al mundo de la caza, encabezado por el mismísimo monarca de España.

Los montes, parques nacionales y otros espacios naturales públicos son expoliados por este sector, que va apoderándose cada vez más de estos lugares, y recibe apoyos legales que blindan su actividad.

¿Queremos que llegue un día en que todos los espacios naturales de este país estén dedicados a la diversión de unos pocos por matar?

El mundo de la caza en este país cuenta con una desmedida cantidad de terreno natural (40.000 cotos de caza) donde pueden dedicarse a matar por diversión, encubiertos por la bandera de la actividad cinegética.

Castilla la Mancha ya planea vender montes públicos para hacer cotos de caza, (link) la Federación de caza de Valencia recibió 162.000 euros de subvenciones públicas (link) y en Galicia se destinan 181.000 euros para la ordenación cinegética, es decir, la caza, mientras que no se destina ni un solo euro para la lucha contra el cambio climático, prioridad fijada por la ONU para Europa (link). Éstas son algunas de las situaciones que tenemos en España con referencia a este problema, pero seguirán proliferando teniendo como ejemplo de impunidad al jefe de Estado y monarca Juan Carlos. El ejemplo es el pabellón privado de caza que se manda construir por un valor de 3,4 millones de euros sacados íntegramente de las arcas públicas, adoptando como excusa la gestión en patrimonio nacional. (link)

Green Hunting quiere llevarnos a la reflexión, quiere despertarnos y hacernos plantear cuestiones cívicas, éticas y morales.

¿Cuánto nos pueden seguir quitando?
¿De qué espacios podemos disfrutar y de cuáles no?.
¿Serán algún día todos los bosques, montes y parques sólo para unos pocos?
¿Tenemos que ver cómo se acaba con la vida de miles de animales a través del placer, encubierto con quejas y acciones político- económicas?
¿Hasta que punto nos representa el monarca español y qué imagen nos da al resto del mundo abanderando la caza y expoliando nuestras arcas públicas para sus caprichos?

En definitiva:
¿Es este pasatiempo innecesario y cruel que unos pocos protegen y fomentan legítimo, si para ello de nuevo abusan de nuestra economía además de las vidas de los animales?
Intervención. Serra do Courel, Galicia 2012.
Venda de algodón. Registro fotográfico y vídeo.
 El olor a ceniza seguía presente ocho días después del incendio, andar entre huesos calcinados mientras respiraba el polvo negro me hacía darme cuenta de que ya no quedaba nada, solo un silencio perturbado por momentos debido a la caída de los troncos.

Esta intervención habla por si sola, y no hay palabras suficientes para expresar los sentimientos que se agolpaban durante el proceso de esta obra.

Más de 130.000 hectáreas quemadas en Galicia en la primera mitad del año 2012.

Intervención. Santa Uxía de Ribeira, Galicia 2011.
Piedras y hojas. 7x9 metros. Registro fotográfico y vídeo.
El monte de la Curota es el testigo más antiguo de la comarca que corrobora desde las primeras poblaciones celtas y castrenses hasta los vecinos de hoy, oteador de una evolución basada en el respeto a la naturaleza como base de su economía en un medio rural que se sustenta de la pesca y la agricultura.

Este monte ha sufrido enormes pérdidas y es por ello que el proyecto se basa en crear una acción que compete varias disciplinas: intervención social y educacional, escultura efímera, fotografía y vídeo.

Se erige una pequeña necrópolis de 1.910 dolmens (megalito clave en la historia del pueblo gallego) con unas medidas de 10 cm de ancho por 10 cm de alto aprox. por cada pieza y con una disposición por planta circular y anular, alegoría a la purificación a través de los ciclos lunares.   

Fotografía. Impresión directa sobre madera. 122x122 cm. 2014.
Photography. Direct printing on wood. 122x122 cm. 2014.
La persecución de la mujer y el hombre por motivos de brujería en nuestro país da comienzo en el 1609, dando paso a una época oscura que ha sido olvidada y desterrada de la memoria colectiva. Navarra fue el punto neurálgico de los acontecimientos más destacados sobre esta barbarie.

En 1612 se recogen 1.802 confesiones de bujería y 5.000 inculpaciones de terceras personas todas ellas debidas a la psicosis religiosa y el contagio que Francia traía del noreste europeo, por lo que el cordón de Cataluña, Navarra y País Vasco fue el más castigado. No es por ello extraño que 101 ejecuciones fueran realizadas en esta parte del país.

El caso más destacado es el Auto de Fe acontecido en Logroño los días 6 y 7 de noviembre de 1610 donde se juzgó a 31 personas por brujería. Seis de ellas fueron condenadas a la hoguera (eran Domingo de Subildegui, Graciana Xarra, Petri de Juangorena, María de Echatute, María de Arburu y María Baztán de la Borda), y los restos de otras cinco fueron quemados por el método efigie tras morir en los interrogatorios. Los restantes culpables fueron condenados a cadena perpetua.

Esta obra se realiza con la premisa de no querer olvidar, de ser conscientes que las persecuciones causadas por el miedo de una sociedad siguen presentes. También quiere ser un homenaje a esas personas ejecutadas que se mantuvieron firmes ante el yugo del poder, siendo así un ejemplo para la sociedad.  

Entrevista con Ruth Montiel acerca de este proyecto para Logroño, su proceso creativo y desarrollo vital: 


La pérdida de la naturaleza, la pérdida del espacio, la pérdida del simbolismo, la pérdida del individuo, la pérdida de derechos, la pérdida como una entidad que abarca el principio y el fin es el origen intrínseco en mi obra.

La presencia estética de lo ancestral, lo incorpóreo y lo ascético en mi obra reflexiona sobre la evolución antropomórfica en lo que a valores éticos se refiere, al mismo tiempo, utilizo códigos mercantilistas de rápida lectura marcados por una sociedad contemporánea.

A través de la instalación e intervención en espacios naturales y urbanos, aplico lo efímero de los materiales como la misma expresión discursiva de la obra, y busco la sorpresa en el espectador ante la presencia de obras que irrumpen en su cotidianidad haciéndoles plantear una duda.

Mediante la fotografía realizo una búsqueda constante de la perpetuidad a través de lo aparentemente cotidiano.


--------------------------------------------------------------

The loss of nature, the loss of space, loss of symbolism, the loss of the individual, the loss of rights, loss as an entity that encompasses the beginning and the end is the intrinsic origin in my work.

The presence of the ancient aesthetic, the incorporeal and ascetic in my work reflects on the anthropomorphic history as relates to ethical values, while mercantilist use quick read codes marked by contemporary society.

Through the installation and intervention in natural and urban spaces, apply the ephemeral nature of the materials and the same discursive expression of the work, and I look for the surprise in the viewer in the presence of works that disrupt their daily letting them raise a doubt.

Through photography I make a constant search for perpetuity through the seemingly everyday.

http://ruthmontielarias.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario