7 may 2014

"El gran cuaderno" de János Szász, 2013.

"El gran cuaderno" A nagy füzet (Le grand cahier) (The Notebook) de János Szász, 2013.

Sinopsis:  Terminada la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los gemelos Egyik y Masik se van a vivir con su abuela al campo. Lo que se pretende es evitarles los horrores de la postguerra, pero no se librarán de ellos. Su abuela, a la que llaman “la Bruja”, los hará trabajar para ganarse el pan y, además, vivirán rodeados de muerte, violencia y destrucción. Los niños, que escriben cada noche en un cuaderno lo que está pasando, deciden endurecer su carácter para enfrentarse a la realidad del mundo de los adultos. Así van perdiendo la inocencia y el sentido moral, de modo que ya no volverán a ser los mismos nunca más. (Filmaffinity)

El gran cuaderno. La propagación del mal.  

El gran cuaderno es una desgarradora adaptación del libro de la escritora húngara afincada en Suiza Agota Kristof, Claus y Lucas. Una madre deja a sus dos hijos gemelos en la casa de campo de su abuela para evitar que sufran los desastres de la guerra en la ciudad. Una vez allí, el entorno es tan hostil como en el frente de batalla. Los dos gemelos tendrán que convivir con la arpía de su abuela, trabajar en medio de la nieve y comer lo poco que ella les deje. El director húngaro János Szász adapta la obra literaria con Haneke como modelo. Mucho menor que La cinta blanca, sobe todo por los altibajos de guion, El gran cuaderno bebe de la sutilidad de Michael Haneke, convirtiéndose en un filme violentísimo sin que aparezcan ante nuestros ojos escenas de violencia, pero que no pierde jamás la tensión. Pero además El gran cuaderno bebe también del estilo formal del oscarizado director; de hecho comparten director de fotografía Christian Berger.

Además El gran cuaderno tiene una cuidada dirección de arte y unas interpretaciones realistas y poderosas que hielan al espectador, sobre todo el trabajo actoral de los gemelos András y László Gyémánt y la abuela Piroska Molnár. El director János Szász retrata además el peculiar modo de vida de los habitantes del pueblo: la vecina, la criada de la iglesia, el párroco vicioso, el zapatero, los taberneros… Unas historias que entendemos siempre bajo el ojo de esos gemelos que deben, desde el minuto uno, perder la inocencia infantil y olvidar el bienestar vivido, para poder sobrevivir en ese ambiente violento y hostil. Resulta escalofriante cómo los niños se enfrenta a la hostilidad exterior, cómo se entrenan física y mentalmente para que la violencia de los otros no tenga efecto en ellos. Así la maldad pasa de estar en el contexto social a entrar en lo más interno de esos gemelos.
Presente en la sección oficial del Festival de Sevilla y ganador de el certamen de Karlovy Vary, El gran cuaderno no busca la lágrima del espectador, como sí lo han hecho otras películas que retratan la infancia durante la hegemonía nazi o los infiernos de la guerra. El gran cuaderno, como hace el cine de Haneke, busca que el espectador sufra viendo ese retrato realista y descarnado del origen y la propagación del mal.
Pepa Blanes 
http://blogs.cadenaser.com/la-script/2014/04/30/el-gran-cuaderno/


La infancia atormentada un tema que se ha tratado siempre mucho en el cine.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario