17 abr 2014

Martí Gasull "Ara que és tard" y la fotografía periférica en Barcelona





“Ara que és tard” es el último proyecto documental de Martí Gasull. Una narración visual que se centra en las personas y su relación con el campo, un pequeño viaje en el tiempo, donde recorre lo que queda de los pasos de hombres y mujeres. Encontramos un retrato social en decadencia de una forma de vivir que, con pequeñas variantes, podríamos encontrar en todos los pueblos; unos ciclos de vida marcados por oficios del campo y sus gestos que lentamente quedarán en el olvido de los más jóvenes, y en el recuerdo de los más grandes. “Los hombres cambian, pero los mismos gestos perduran”: esta es la añoranza de una época no vivida, pero narrada a través de las historias del pueblo y de los testigos de su gente. Lo que queda de aquel contexto, síntoma de una decadencia de la vida rural, lo motiva a representar casi de manera obsesiva, los últimos hombres y mujeres herederos de una vida dedicada al campo. “Ara que és tard” es un proyecto que se presenta en dos formatos, una edición en libro de autor y una muestra fotográfica.
Martí Gasull (El Morell,Tarragona 1985). Estudia el Grado Superior de Fotografía Artística y de Gráfica Publicitaria en la EADT, Tarragona. Con la necesidad de avanzar en su aprendizaje en la fotografía, continúa su formación en GrisArt Escola Superior de Fotografia de Barcelona estudiando el Curso Profesional de Fotografía Publicitaria, Retrato y Moda y el Curso de Creación de Proyectos . A finales de 2012 entra a formar parte del colectivo LLumull Accions Audiovisuals, donde crea el espacio cultural Parking con el objetivo de acercar la imagen a la sociedad desde su vertiente artística, histórica y documental . En la actualidad , combina su formación como fotógrafo participando en cursos y seminarios con la labor de divulgación y reflexión fotográfica desde Parking. La obra fotográfica de Martí Gasull está impregnada del entorno con el que ha crecido. Su trabajo refleja a la perfección las dinámicas, escenas e inquietudes de su paisaje social y rural más inmediato. El autor nos narra desde su punto de vista, el lugar donde ha nacido, vivido y sentido. Un trabajo puramente de identidad y territorio, con la intencionalidad de registrar el presente del mundo rural y de sus entornos.



 Una història amb majúscules dona pas a la vida de la gent. Un petit viatge en el temps, on es ressegueix el que en queda de les passes dels homes i les dones. ARA QUE ÉS TARD ens endinsa en un món en part ja desaparegut. Hi trobem un retrat social en decadència d’una forma de viure que, amb petites variants, podríem trobar en tots els pobles; uns cicles de vida marcats pels oficis del camp que lentament quedaran en l’oblit del més joves, i en el record dels més grans. L’enyorança d’una època no presenciada, però viscuda a través de les històries de poble i vivències de la seva gent, del què en queda d’aquell moment, el condueixen a representar, casi d’una manera obsessiva, la decadència de la vida rural.

A story in capital letters becomes the excuse for a short journey in time which recollects the traces of the past and its men and women. ARA QUE ÉS TARD offers an insight to a world on the verge of disappearance. The series provides a social portrait of a life form in decadence, which, in its variants, can be found in any village. It showcases forms of rural life about to be eclipsed, forgotten by the young and left in the memoirs of the eldest. The nostalgia of a time past – not personally witnessed by the young photographer yet sensed through the stories of the village and the experiences of its inhabitants – turns into an almost obsessive testimony of the current decadence in rural life.

Vemos una nueva ola de fotógrafos que procede de Cataluña que documenta la periferia cercana a Barcelona y que bien puede componer una gran exposición colectiva. Entre otros artistas encontramos a los siguientes que van desde clásicos contemporáneos como Xavier Rivas hasta jóvenes como Albert Lozano que empiezan a despuntar al igual que Martí Gasull tratando esta temática. 
José Jurado





Albert Lozano
El trabajo de Albert Lozano comentado por Martí Peran en el siguiente enlace:

No hay comentarios:

Publicar un comentario