Ayer visitamos el belén viviente de la localidad cordobesa de Torrecampo en Los Pedroches donde no faltaba detalle sobre antiguos oficios y una fantástica y cuidada al detalle puesta en escena que dejaba tal vez en un segundo plano "la natividad del señor" algo que ya ha destacado el blog de Solienses:
"Admira, sobre todo y una vez más, el esfuerzo colectivo de todo un pueblo por levantar de la nada un elemento ritual de identificación comunal. Empujes populares de naturaleza semejante los hemos conocido ya en Villanueva del Duque, con su Semana de Turismo Rural, o Pedroche, con su Jornada de “Nuestras Tradiciones”. La gente anónima se vuelca desinteresadamente para lograr un mérito no individual, sino de todos, que contribuye a la cohesión social y acaba convirtiéndose en seña de identidad local, en referente que distingue a un pueblo frente a otros. Dentro de pocos días asistiremos en la comarca a otra muestra de gran arraigo: el Auto Sacramental de Los Reyes Magos de El Viso, también puesto en pie por ese inexplicable afán vecinal de seguir anudando eslabones en la cadena invisible de una tradición ya secular.
Pero el exceso nos domina. La idea de Torrecampo es sencilla y original: sacar a la calle los belenes vivientes que tradicionalmente se montaban en el interior de iglesias o ermitas. Allí están las inevitables escenas de la Anunciación, San José en la carpintería, la Sagrada Familia buscando posada o el Nacimiento. Admitimos, incluso, a las lavanderas, las animosas escenas pastoriles o al molinero, por constituir todas ellas elementos comúnmente aceptados en el imaginario popular del universo belenístico. Pero, enseguida, perdemos la medida. Porque en el belén viviente de Torrecampo encontramos otra vez al pueblo convertido en una recreación jubilosamente nostálgica de nuestro pasado más reciente, con estampas de espacios, oficios y situaciones de otro tiempo, sin embargo cercano, que se ofrecen como señuelos fervorosos de llamada, como atractivos turísticos de éxito seguro para el visitante capitalino, al que fundamentalmente se aspira, que se sentirá de nuevo complacido al constatar cómo sus prejuicios rurales se ven ostentosamente confirmados."
Más en: http://solienses.blogspot.com.es/2013/12/escena-del-portal-en-el-belen-viviente.html
Ese pasado de tradiciones que no paran de musealizarse y ponerse en las calles como señuelo para el turismo posiblemente estén anunciando una vuelta a las raíces de nuestra tierra (con el arado romano) y a los candiles de aceite (por la subida de la luz del 1 de enero).
un ángel entre los pastores
una de las pastorcillas detrás de un pavo
ambientazo y mucho frío
uno de los becerros
antigüedades y y cacharros por todos los rincones
en busca de posada junto a la casa Museo Posada del Moro del siglo XV
Durante el último fin de semana de diciembre, el pueblo de Torrecampo ofrecerá lo mejor de sí para convertir su centro histórico y monumental en un grandioso belén viviente. Más de 300 vecinos darán vida a alrededor de 30 escenas de los tradicionales belenes, transportando al visitante dos mil años atrás. Un evento que en su primera edición cosechó un éxito extraordinario
y que en su segunda edición espera superarse tanto en participación
ciudadana como en visitantes. Una oportunidad única para disfrutar de
las tradiciones y la cultura de Torrecampo y Los Pedroches.
http://cronicadetorrecampo.blogspot.com.es/2013/12/belen-viviente-torrecampo-2013.htmlUna iniciativa surgida en 2012 de la colaboración entre Ayuntamiento y torrecampeños que en su primera edición superó todas las previsiones al congregar a miles de visitantes y que recreará más de 40 ambientes y escenas diferentes -aumentan con respecto al año pasado para volver a sorprender- en plazas emblemáticas de la localidad cordobesa y alrededor de monumentos como la Iglesia de San Sebastián, templo gótico mudéjar del S. XIV, la casa Museo Posada del Moro del siglo XV o el Pósito Municipal.
http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobaprovincia/belen-viviente-torrecampo_851146.html
el zapatero
zona de la matanza
preparación de la lana
Recuperar tradiciones, sacar cosas y cacharros antiguos a la calle, realizar actividades que involucren a gran parte de los vecinos del pueblo haciendo especial hincapié en niñ@s y mayores, la mayor parte de las veces disfrazados es algo que se viene repitiendo desde hace una serie de años por todos los pueblos de la geografía española.Pueden ser mercadillos medievales o ferias de costumbres populares o antiguas tradiciones pero vienen a ser todas un poco lo mismo. Los pueblos necesitan reafirmarse en sus costumbres y modos de hacer como sea y si viene algo de turismo bueno sea aunque muchas veces no se hace buscando el beneficio económico ya que las subvenciones y ayudas que levantan buena parte de estas "puestas en escena" cubren el dispendio económico que se realiza.
Hay que reconocer como dice también Antonio en Solienses que si no fuera por ellos, los habitantes de los pueblos, todas estas iniciativas no tendrían el éxito que tienen ya que es el pueblo quien protagoniza de forma desinteresada y hace suya esta fiesta.
el carpintero
colección de puertas antiguas junto a la carpintería
la virgen, el ángel y el niño
la candela en la calle
"abarrotao" estaba el pueblo
las lavanderas
señoras mayores saludando a los niños
la alfarería
cerámica
jabón casero
machacando aceitunas
los niños como protagonistas
el escriba
costura
planchas antiguas
la panadería
bollos de pan y la forja de fondo
el herrero trabajando para dar forma al duro metal
Casa típica de Los Pedroches, paredes encaladas de blanco con techo de bóvedas y suelo de baldosas de barro con pasillo central de piedras.
mujeres haciendo encaje de bolillos
retratos antiguos dentro de la casa
Pilatos rodeado de niñ@s
juego de las tres en raya sobre pizarra
la tienda llena de detalles
La tradición de hacer belenes vivientes viene de mucho antes en el pueblo pero eran de interior:
Fotografías de 1981 correspondientes a sendos belenes vivientes
realizados por el C.P. Ntra. Sra. de las Veredas y por un grupo de
catequistas y jóvenes en la Ermita de Jesús Nazareno de Torrecampo (Córdoba).
No hay comentarios:
Publicar un comentario