http://www.heinrichehrhardt.com/exposiciones/fernando-garcia-jose-del-rio-y-los-endrinales/
Nota de prensa en pdf: http://www.heinrichehrhardt.com/files/nota-de-prensa-fg.pdf
La autenticidad y la belleza de la fotografía de José Ortiz Echagüe deslumbraron de tal manera a Fernando García (Madrid, 1975) que cuando las contempló cambió su manera de entender el arte. Las escenas rurales protagonizadas por personas entregadas a rituales y costumbres ancestrales, le despertaron la necesidad de acercarse a las formas elementales y a los materiales básicos. La exposición que hasta mediados de julio muestra es la galería Heinrich Ehrhardt (San Lorenzo, 11) es una prueba de esa nueva filosofía artística.
Fernando García ha ocupado el espacio con alacenas construidas con baldas de cuerda y ramas de árboles talladas con navaja. limones y huesos de aceituna adornan y taladran los soportes, en un personal homenaje a la poesía de Miguel Hernández. Entre mesas y alacenas, cuelgan cuadros de pequeño formato realizados sobre papel de estraza y pespunteados con buriles rudimentarios.
Es toda una vuelta al mundo rural para un artista urbanita que confiesa no haber tenido nunca un pueblo, ni siquiera el de parientes lejanos. Y es también un viaje a la esencia del arte tal como lo entendía Marcel Duchamp. Lo que tienes delante es lo que hay, no hay que buscar significados ocultos. lo importante es el regocijo visual.
Ángeles García en El País Cultura
Vista de la instalación.
Florero - Fernando García (2013)
Ramas de madera, piedras, latas de conserva y pena de madera
Ramas de madera, piedras, latas de conserva y pena de madera
El Dorado VII - Fernando García (2013)
Témpera e incisiones sobre papel y marco de madera - 66 x 54 cm
Anguiano - Fernando García (2013)
Palos de madera, cuerda, bolsas de plástico, botellas de cristal y peanas de madera.
A Fernando García (Madrid, 1975) le gusta el misterio y crear cierta intriga en torno a sí mismo. En su obra tienen mucha importancia el dibujo, parte integral de su trabajo, y la mitomanía, así como el absurdo y el humor, que se mezclan en una narración visual que hace referencia a experiencias de lo social. En su trabajo hay mucho de objeto encontrado, de elementos domésticos, de lugares frecuentados que han dejado huella y de viajes sin parar por ese o aquel otro lugar.
Fotografías del montaje de la exposición cortesía Galería Heinrich Ehrhardt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario