3 sept 2013

Entrevista con Esperanza Saavedra, teniente de alcalde y concejal de cultura de Marinaleda (Sevilla).

 Marinaleda 
En el Ayuntamiento de Marinaleda nos recibe, acompañada por su hijo, Esperanza Saavedra, la  teniente alcalde del pueblo y concejala de cultura. Nació el mismo año en que nació el proyecto social de Marinaleda (1979) y después de crecer junto con él no se imagina viviendo en otro sitio.
Para ella siendo niña las ocupaciones de las tierras eran como irse de camping, y las luchas por la tierra para el pueblo las vivió con plena normalidad. Ya en el instituto de Osuna se dio cuenta que no vivía en un lugar normal cuando una compañera le dijo que su padre le había avisado que las personas de Marinaleda no eran buenas porque roban los cortijos. Esto fue después de la ocupación del cortijo de El Humoso. "Fue un poco traumático. No volvimos a hablarnos esa niña y yo", afirma Esperanza. "Teníamos un cortijo que lo habíamos luchado, que no se lo habíamos robado a ningún hombre. Yo ahora sé ponerle nombre a aquello de lo que me hablaba mi padre. Eso es socialismo."

Dentro de 50 años quiere ver una Marinaleda que sea la continuidad de lo que es hoy. "Que esta forma de hacer política diferente, al lado de los que menos tienen, sea lo que prime". El proyecto, afirma Esperanza, tiene futuro, ya que todo el mundo tiene cabida y se encuentra trabajando mucha gente joven. "En Marinaleda hay gente suficiente, y suficientemente capacitada para continuar con el proyecto de Marinaleda y con el legado de la historia, que no es sólo el legado de una persona, sino el legado de un pueblo."

Cree en la necesidad de crear estructuras económicas anticapitalistas o estructuras económicas propias de la clase obrera por autofinanciación. "Algo habrá que construir, si no podemos destruir el capitalismo, alguna alternativa tenemos que tener", afirma Esperanza. "Es fundamental tener poder político para transformar y tener poder económico para poder hacer cosas diferentes".

Durante nuestra espera antes de hablar con ella se acercaron tres personas al mostrador del Ayuntamiento para presentar o arreglar papeles de empadronamiento. Por lo que le preguntamos cómo una persona puede formar parte de la vida de Marinaleda. "Venir a vivir a Marinaleda es tan fácil o tan difícil como irte a vivir a cualquier otro sitio", responde Esperanza. "En Marinaleda, un handicap muy importante que hay es encontrar vivienda para vivir, porque aquí no hay especulación con la vivienda, con lo cual, es muy difícil, no es imposible, pero es muy difícil encontrar una vivienda para alquilar."

Según ella nos dice, muchos de los nuevos habitantes del pueblo son hij@s o niet@s de inmigrantes, de los cuales, algunos todavía tienen casas en el pueblo. Reconoce que incorporarse al proceso social de Marinaleda es fácil porque las asambleas son generales y todos los asistentes tienen voz y voto. "Cuando se reparte trabajo se reparte para todas las personas que viven en Marinaleda, sin límite de empadronamiento". 

Como la economía local está muy basada en el sector primario los factores ambientales inciden notablemente en la tasa de paro local. Un ejemplo es que el año pasado de los tres millones de kilos de alcachofa que se estimaban recolectar sólo pudieron recoger el 25%. "Fue un desastre", se lamenta Esperanza, ya que cuando podría haber habido tres meses de trabajo continuado en fábrica y en campo, no llegó ni a 40 días.

Durante el año, hay una media de 10 u 11 meses de trabajo, ya que se encadenan unas temporadas con otras. Además, se trata de buscar cultivos sociales, es decir, aquéllos que den mucha mano de obra, priorizando esto al mero autoabastecimiento.

El hecho de que l@s jóvenes vean un trabajo más o menos seguro en la cooperativa podría hacer que renegaran de continuar formándose en estudios superiores, sin embargo, Esperanza afirma que se ha vivido una revolución social y económica desde la creación de las cooperativas locales, de manera que el poder adquisitivo de las famílias es mucho mejor que el de hace 25 o 30 años, y además permite tener una estabilidad económica que, unida a las ayudas públicas permiten a l@s jóvenes que lo deseen seguir con estudios superiores. 

Le preguntamos también por el alcalde, y lo que opinaban sus vecin@s sobre Juan Manuel Sánchez Gordillo. "Nueve veces reelegido alcalde por mayoría absoluta dice mucho, habla por sí solo. Es una persona que lo ha dado todo sin ningún tipo de interés personal", y respecto a la baja calificación de los políticos por parte de la gente, dice que "si hubiese muchos Juan Manueles, en estos momentos no estaríamos con la calificación de los políticos que se tiene".

Sin embargo, a Juan Manuel Sánchez Gordillo se le critica muchas veces por llevar más de 30 años como alcalde, y hacer de la política una profesión. Esperanza cree que para Juan Manuel la política es su vida. "Es un servicio hacia los demás, a los más necesitados. Si le preguntaras a él, yo creo que te diría que mientras viva tiene que estar al lado de los más lo necesitan".
Agradecemos a Esperanza su tiempo y el habernos atendido en el Ayuntamiento, salimos del edificio y dando un paseo por la localidad advertimos que Marinaleda es un pueblo como otro cualquiera con sus calles vacías por el calor de la tarde y los carteles de "se vende" asomando en alguna reja. La gran diferencia en esta localidad reside en la gestión que se hace desde el Ayuntamiento de forma colectiva y asamblearia con la cooperativa y los servicios sociales. Nos despedimos de Marinaleda rumbo hacía la finca ocupada de Somonte en Palma del Río (Córdoba).

Mientras que en otros pueblos vemos una foto de la iglesia, en Marinaleda los protagonistas del cartel dando la bienvenida a la entrada del pueblo son sus habitantes con sus luchas y logros conseguidos estos últimos años.
 Avda. de la Libertad
Caseta de feria
 Local del Pueblo
El local de conciertos Palo Palo.
Marinaleda es un pueblo como otro cualquiera, la diferencia está en la gestión que se hace desde el Ayuntamiento.
En Marinaleda también hay casas con carteles de "Se vende" como en todos los pueblos.
Ayuntamiento de Marinaleda.
Macetero a la entrada del Ayuntamiento.
Viviendas construidas por los trabajadores.
Calle Utopía
Interior de la conservera de Marinaleda
la conservera se encontraba vacía antes de iniciar la temporada
El huerto del colegio.
La piscina municipal

Marinaleda recibe visitas no solo de medios españoles sino también desde otros países con bastante frecuencia.  The Guardian, Octubre 201:
"But in one village in Andalusia's wild heart, there lies stability and order. Like Asterix's village impossibly holding out against the Romans, in this tiny pueblo a great empire has met its match, in a ragtag army of boisterous upstarts yearning for liberty. The bout seems almost laughably unfair – Marinaleda's population is 2,700, Spain's is 47 million – and yet the empire has lost, time and time again.

In 1979, at the age of 30, Sánchez Gordillo became the first elected mayor of Marinaleda, a position he has held ever since – re-elected time after time with an overwhelming majority. However, holding official state-sanctioned positions of power was only a distraction from the serious business of la lucha – the struggle. In the intense heat of the summer of 1980, the village launched "a hunger strike against hunger" which brought them national and even global recognition. Everything they have done since that summer has increased the notoriety of Sánchez Gordillo and his village, and added to their admirers and enemies across Spain."
http://www.theguardian.com/world/2013/oct/20/marinaleda-spanish-communist-village-utopia
La iglesia
Complejo deportivo y pintadas
Finca El Humoso
campos cultivados
Entrada a la cooperativa en la Finca El Humoso
http://www.cooperativamarinaleda.es/ 
 Lata de champiñones de Humar Marinaleda y Pisto en tarro de cristal de Somonte. 

Entrevista y redacción: José Carlos Ordoñez y José Jurado
Fotografías: José Jurado

2 comentarios:

  1. Yo tambien me crie en este pueblo como ella y luchando como ella pero espero que el pueblo cambie lo antes posible, por nuestro bien

    ResponderEliminar
  2. Lo de Marinaleda no es una utopía, es un cuento, y lo dice alguien que es de allí y que sigue visitándola regularmente y manteniendo su familia allí, todo lo que se dibuja en este artículo no es tan bonito como se pinta. Como siempre, estos hacen políticas sociales a costa del dinero de los demás, esto es sostenible cuando es un pueblo en Andalucía que se beneficia del dinero de todos los andaluces, si esto se quisiera implantar en toda España terminaríamos como Cuba o Venezuela, siempre se necesita alguien que pague la fiesta utópica. Podría rebatir punto por punto pero solo me centraré en los más importante:
    - Humoso, es un cortijo que se compró con dinero público, pagado por la Junta con un compromiso de alquiler que nunca se ha hecho efectivo. A la Confederación Hidrográfica (Estado Central), la que suministra el agua para el riego de cultivos se les debe más de 6 Millones de Euros. Créditos que se pidieron para la maquinaria de la Fábrica y agrícola sin pagar (Junta Andalcuía) y una larga lista de acreedores, pero principalmente públicos. Es decir, el juego de la utopía lo pagamos todos los andaluces, ¡así cualquiera!
    - Trabajadores, con salarios por debajo de lo estipulado (se cobra menos que el salario mínimo obligatorio del campo, lo que no hacen ni los terratenientes). Para conseguir trabajar allí tienes que ser del Sindicato, el resto de los ciudadanos del pueblo no tienen derecho a trabajar (se utiliza el trabajo como moneda de pago de favores). Se les obliga a trabajar GRATIS determinados días del mes. En definitiva, se reparten las miserias y se aprovechan de la necesidad de la criaturas.
    Pregunta que nadie responde, si no se paga a nadie, los trabajadores se les da limosna, ¿donde está el dinero que se ha ingresado por la venta de los productos?. Se dice que la deuda de la cooperativa supera los 20 Mill€.
    Y de educación ni hablar, que diga que tasa de graduados superiores universitarios hay en el pueblo, de los más bajos de Andalucía.
    Esta muy bien esto de la utopía cuando la factura las paga otro. Y me identifico como Anónimo pq de lo contrario a mi familia le harían la vida imposible hasta expulsarla y a mi me quemarían el coche.

    ResponderEliminar