El Cabrero, El Cante de la Sierra. 1988.
En 1988 el hecho más importante de la
carrera de José Domínguez (El Cabrero) fue, sin duda alguna,
su encuentro con Paco del Gastor y de eso hablaremos cuando llegue
el momento. Pero ese año se realizó también una película que
tuvo éxito por esos mundos y que le permitió darse a conocer más allá
de los Pirineos. No se pudo ver aquí pero se corrió la voz y desde entonces nos
venís reclamando esa cinta con insistencia. Ayer la encontré y tengo ansia de compartirla
con vosotros.
El
Cabrero, El Cante de la Sierra
La idea partió de la fotógrafo francesa Martine
Voyeux que el año anterior había visto a José en un par de festivales. Se sumó
al proyecto la productora y realizadora Béatrice Soulé y me pidieron que
colaborara como asistente de producción. Como se trataba de proponer temas,
lugares y personajes para el contenido, acepté entusiasmada; no tanto José que
temía ver entorpecida su rutina de pastor porque, tras enviarles un listado de
lo que les podía interesar, me confirmaron que estarían un par de semanas
con nosotros, siguiéndolo en sus quehaceres.
Se rodó en Aznalcóllar (pueblo, campiña,
dehesa, sierra); en La Carbonería de Sevilla y en Marinaleda. Celebramos el fin
del rodaje en casa con nuestros hijos, Paco Lira, Paco del Gastor y su hermano
Juan y los cantes fueron grabados en la Plaza de Toros de Bayonne, durante un
recital.
La entrevista, en un cortijillo a pocos kilómetros
de Aznalcóllar, duró dos horas y media en un día tórrido de agosto, a las dos
de la tarde, delante de una pared blanca y a pleno sol. No fue fácil
seleccionar los pasajes que servirían de hilo conductor al documental; hicieron
una gran entrevista que conservo íntegra porque tuve que traducirla, entera,
para el montaje y quedan inéditos muchos momentos sorprendentes.
Se estrenó en Francia, en La Sept,
luego TF1 y más tarde compraría los derechos Canal Plus FR. Artículos en
Le Monde, Libération, Le Monde Diplomatique, Le Nouvel Observateur, unánimes en
sus elogios. Premio Especial en el Festival de la Rose d’Or de Montreux y nota
de la distribuidora informando que se ha licenciado a cadenas de 43
países… Reino Unido, Holanda, Alemania, Argentina, Canadá, Bélgica, Japón,
Argelia… Incredulidad y urgencia : Oiga
¿Y Espagne? “En España, ninguna cadena ha querido el documental; hemos
insistido y la respuesta sigue siendo no”
Martine Voyeux, que había comprobado en los
festivales andaluces la enorme popularidad de José, no podía creer que
precisamente aquí no hubiera interesado la cinta. Y no era lógico porque El
Cabrero llevaba ya ocho años siendo la figura del flamenco más solicitada y de
mayor tirón popular y el documental tenía calidad sobrada.
Pedí a Béatrice Soulé autorización para
hacer una última gestión en Canal Sur, TVE y Canal Plus y, armada de un dossier
de prensa notable y de copias de vídeo en formato profesional contacté con los
responsables directos del asunto en las tres cadenas. De TVE no recuerdo
llamada ni carta alguna y en Canal Plus me dijeron que el tema podía interesar
en otros países, como Francia, pero no aquí.
Más dura de tragar fue la respuesta de
Canal Sur La Nuestra: ¡Que el contenido no encajaba en la programación de la
cadena… Ay, ay, ay: ole! Me dolió y sabiendo del amor de José por su Andalucía
me costó decírselo: “Bueno… pues a la gente le hubiera gustado verla… no los
llames nunca más”. Me alegro hoy de poder compartir con vosotros
este documental y ya veréis que el contenido encajaba entonces y le
seguiría sentando como anillo al dedo ahora.
Texto original publicado por Elena Bermúdez
en:
No hay comentarios:
Publicar un comentario