Censura
Desnudando a la virgen, famosa y polémica escena.
Aldea del Rocío en Almonte (Huelva)
El salto de la reja.
La masa y la virgen.
Rocío (1980), un documental aún hoy censurado de Fernando Ruiz Vergara.
En “Rocío”, Fernando Ruiz Vergara desmonta las bases económicas, de clase y de poder que subyacen en la devoción rociera, alienando a toda una comarca. Este documento histórico, recuperado por la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia, expone breve pero concisamente la penetración y evolución del catolicismo en España, la razón y lógica de la fe mariana, así como la aparición de las imágenes de vírgenes a lo largo y ancho del país para centrarse en la Virgen del Rocío.
Se trata un desmontaje, fundamentado en la historia, de los tópicos sociales, trampas económicas y manipulaciones sociales de esta celebración espectáculo, manipulado para enfebrecer a la masa. La exhibición, en su momento, además de causar un gran escándalo en una sociedad en transición, fue seguida por la denuncia de algunos afectados, lo que llevó a cárcel para el autor y censura de fragmentos por orden judicial en 1982 y 1984.
Una obra digna de ver, gustará o no pero el culto mariano forman parte del paisaje de los pueblos españoles. Esta cinta da una buena explicación a la proliferación de virgenes encontradas por pastorcillos en buena parte de España.
Persecución judicial del documental Rocío, por Ángel del Río
Otras víctimas de la transición.
Persecución, secuestro y censura del filme Rocío de Fernando Ruiz Vergara
Ángel del Río Sánchez.
Antropólogo (Universidad Pablo de Olavide de Sevilla)
La visión histórica y antropológica de la
famosa romería andaluza del Rocío, plasmada en un magnífico documental
de 88 minutos, fue objeto de una gran polémica en los años de la Transición.
Bastaba mencionar la estrecha relación de la Iglesia y la hermandad
rociera con los trágicos sucesos en los años de la guerra civil y
ponerle nombre y rostro a algunas de las víctimas y victimarios locales
de la represión, para que se pusieran en marcha
los mecanismos de persecución y hostigamiento de ciertos sectores
reaccionarios de la sociedad andaluza y del poder judicial contra la
obra creativa de un joven realizador. La crónica resumida del proceso
judicial a la que se vio sometida la película Rocío, pone de manifiesto las carencias democráticas de la tan propagada Transición
que impide, a través de la censura, la posibilidad de que emerjan
libremente los recuerdos de los vencidos que puedan permear en una
sociedad con una infranqueable memoria oficial heredera del franquismo.
Rocío es un documental rodado en 1977,
dirigido por Fernando Ruiz Vergara, con guión de Ana Vila e
interpretada, como decía el cartel, “por hombres, mujeres y niños del
Pueblo Andaluz”. El filme se estrena en julio de 1980 en el cine Bellas
Artes de San Sebastián, aunque para el estreno con carácter de premier
mundial figure la significativa fecha del 18 de julio en el cine Astoria
de Alicante. La publicidad sobre la película insertada en los medios
decía así: “No se equivoque, Rocío no es pandereta, Rocío no es la
españolada, Rocío no son las folklóricas, Rocío es una rabiosa
aspiración de verdad, que usted comparte. Rocío es el sentir de un
pueblo en su grito de libertad. Rocío es la España que algunos quisieran
ignorar”. Y también: “Rocío es mito, esperanza, multitud. Rocío, un
verdadero ritual de rebelión. Rocío es la primera película universal
auténticamente andalucista”. La película fue seleccionada ese año por el
Ministerio de Cultura para participar en el Festival de Cine de Venecia
junto con Ópera prima de Fernando Trueba. Sin embargo no logra
estrenarse en Andalucía hasta meses después, como hubiese sido lo
lógico y deseable para el director, que denuncia a los medios la
negativa de los exhibidores para que sea proyectada en las salas. El 22
de octubre de 1980, se presenta en el marco del I Festival Internacional
de Cine de Sevilla donde gana el Certamen de Cine Andaluz.
El documental no deja indiferente a nadie y genera controversias encontradas. En el diario decano de la prensa sevillana, El Correo de Andalucía,
aparece un artículo que firma el jesuita José A. de Sobrinos con el
significativo título de “La mala sombra del Rocío”. En él se apunta lo
siguiente: “Resulta que íbamos a ver una película del Rocío y nos han
largado un mitin político y anticlerical, que termina con un canto a las manos de los trabajadores que tienen que conseguir la libertad”
(…) “¿A qué vienen esos recuerdos de de las crueldades de la guerra
civil en un bando? ¿Es que no los hubo en los dos? ¿No sería más español
y más democrático, no revivir escenas lamentables del pasado?”
Por otra parte, el antiguo diario local del Movimiento Sur/Oeste (23-10-80)
titula una nota “A Rocío le sobraron palmas” y se dice, en la misma
tónica que el anterior: “Junto a partes de inestimable valor, por su
fisicidad, inmediatez y ágil visión del problema en su conjunto, tenemos
otras enormemente perjudicadas por un innecesario énfasis en el ataque,
a veces infantil y decididamente panfletario, a instituciones y poderes
como la Iglesia, los terratenientes en general, los falangistas, las
derechas y, en una palabra, el franquismo, al que se le acusa de
manipular el tema del Rocío para su provecho”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario