OLIVESTONE, Joseph Beuys, instalación
La Operazione Difesa della Natura
De 1980 a 1985 Joseph Beuys dedicaría toda su energía creativa a promover, con acciones y debates, un ambicioso proyecto titulado Operazione Difesa della Natura. Se trataba de una obra global y coherente con aquellas teorías propias enunciadas más arriba que, aunque sea menos conocida, quizá por haber sido realizada prácticamente en Italia, representa un ejemplo incuestionable de la práctica del arte como vía de acceso a una nueva cultura.
En este punto de nuestra investigación, y ante las dudas de las hipótesis lanzadas en el capítulo anterior sobre la posible superación del sentimiento de exilio una vez asumida la ampliación del concepto de arte, nos parecía conveniente profundizar en este proyecto que representa la última propuesta del artista alemán, con el fin de contar con más datos que nos permitieran ratificar o desechar aquellas únicas hipótesis que hasta el momento habíamos podido proponer.
La Operazione Difesa della Natura representaría la síntesis de aquella filosofía artística y humana de Joseph Beuys que habíamos planteado en el capítulo anterior. Su idea de superación y ampliación del concepto de arte mediante la interdisciplinariedad quedaba perfectamente ilustrada en esta propuesta. La Difesa della Natura no nacía para limitarse a ser sólo un proyecto artístico de implicación ecológica. Sus intenciones, generadas en el seno de la filosofía más profunda del artista, no podían quedarse en un planteamiento unilateral, en una actuación parcial. La naturaleza del proyecto superaba los límites accesorios que la cultura heredada había impuesto al hombre, para reclamar, desde un planteamiento holístico, aquella unidad que la sociedad fragmentada había lamentablemente perdido. La Difesa della Natura no debía ser leída únicamente en sentido ecológico, sino desde un punto de vista antropológico: se planteaba la defensa de la naturaleza, pero inevitablemente también la defensa del hombre, de sus valores y de su creatividad.
Aunque la estructura del proyecto no fuera concebida por el artista de forma apriorística y cerrada, y creciera en la medida en que se desarrollaban sus primeras partes, podemos sintetizar la totalidad de la propuesta en las siguientes actuaciones:
- Incontro con Beuys (1974)
- Grassello (1979)
- Piantagioni (1984)
- Olivestone (1984)
- Proyectos inacabados (1985)
La preocupación ante las graves repercusiones de la relación precaria que el hombre contemporáneo era capaz de establecer con la naturaleza sería el punto de partida de este último proyecto beuysiano. Aquella superación de la estructura tradicional del arte, que el autor había defendido como paso previo para conseguir la urgente y necesaria revolución cultural liberadora, se materializaba aquí en un proyecto que centraba sus intereses y posibilidades en la evolución del desarrollo humano en su totalidad. La Difesa della Natura proponía la defensa de un organismo vital que armonizara los, hasta ahora, tres niveles interdependientes: la naturaleza, el hombre y el arte. El proyecto no tenía otro fin que desvelar el secreto de las fuerzas generatrices de la naturaleza para integrarlas en la sociedad y conseguir un crecimiento maduro de los individuos que la componían. Se trataba de suscitar el diálogo con aquel fuego cósmico que, debido al mal uso de los instrumentos de nuestra cultura heredada, había dejado de guiar al mismo sentido de la existencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario