La venganza es la película española que ostenta el honor de ser la primera que nos representó en los premios Oscar. Corría el año 1958, en pleno franquismo, cuando nuestro país era ninguneado por la comunidad internacional debido a la dictadura. La industria cinematográfica española se dedicaba a un cine de consumo interior obsesionado en realzar los valores de las esencias patrias y a fomentar un costumbrismo interno, con comedias amables o historias cargadas de moralina con mensajes aleccionadores.
La nominación en 1958 de La venganza fue una sorpresa y una inyección de moral para levantar el ánimo acomplejado de los españoles y un empuje para la raquítica cinematografía del país que intentaba desmarcarse del cine oficialista del tipo Las chicas de la Cruz Roja, El día de los enamorados y tantas comedias que pintaban una España feliz y sin otros problemas que fueran más allá de la dificultad de encontrar novio o novia en un guateque con los gorgoritos de los cantantes de moda como referente ilustrativo de los “problemas” de los personajes.
De ese otro cine a contracorriente que fomentaban directores como Berlanga, Nieves Conde, o el propio Juan Antonio Bardem, nació La venganza. Juan Antonio Bardem era un director respetado y muy admirado en el mundo entero tras haber realizado Muerte de un ciclista y Calle Mayor, dos de las obras más importantes del cine español de todos los tiempos, películas que hablaban de una España muy distinta de la que se esforzaba por enseñar el cine oficialista.
El Gobierno de Franco lo vigilaba de cerca ya que Bardem era un intelectual muy crítico con el régimen y su cine estaba impregnado de su declarada ideología comunista. Bardem era tolerado, pero hasta cierto punto. Más que nada porque al Régimen le interesaba no aparecer a los ojos del mundo como un gobierno excesivamente represor.
La venganza tuvo muchos problemas antes de llegar a buen puerto. Para empezar, la censura masacró el guión previo, eliminando cualquier connotación política o social del mismo, y dejándolo en un simple problema de enfrentamientos y peleas de clanes, cuando lo que se contaba en realidad era el sempiterno enfrentamiento de “las dos españas”, que diría Machado, representado en los amores trágicos de un hombre y una mujer pertenecientes a bandos enemistados.
El recurrente tema de Romeo y Julieta trasladado a las llanuras manchegas, en el ámbito rural, durante la campaña veraniega de recolección del trigo. Para hacernos una idea de lo quisquillosos que se mostraban desde la Administración franquista, decir que una vez que aprobaron el montaje final (tras importantes cortes de la censura) la distribuidora fue obligada a cambiarle el título a la película.
El título original era Los segadores. Pues bien: eso, a los censores, les parecía intolerable ya que, según razonamiento de los veladores de las esencias patrias, se hacía a alusión al "separatista" himno catalán. El título del himno es, por si hay alguien que no se acuerde, Els Segadors.
En España, además de la nominación al Oscar, la película tuvo otro aliciente bastante especial que consiguió atraer poderosamente la atención del público. La famosísima folklórica andaluza Carmen Sevilla se estrenada con un personaje dramático, alejado de las castañuelas y los faralaes que con tanto garbo lucía. Y componía, estupendamente por cierto, su primer papel dramático prescindiendo de peinetas y caracolillos en la frente.
En el reparto, nada menos que actores de la talla de Raff Vallone (Italia tenía una discreta coproducción), Jorge Mistral, Francisco Rabal, Fernando Rey, Conchita Bautista (otra folklórica que renegaba puntualmente de las batas de cola), Manuel Alexandre…
El Oscar de aquel año fue a parar a Francia. Lo ganó Jacques Tati con Mi tío, pero La venganza abrió la brecha a futuras películas de nuestra nacionalidad. Hay que tener en cuenta que eran años en que los países no enviaban a Hollywood la película que ellos quisieran, sino que eran los propios miembros de la Academia los que elegían directamente la película de cada país, tras visionar lo que creían más relevante.
La venganza no es su mejor película, pero consiguió que el cine español pisara por primera vez la famosa alfombra roja allá por el año 1958.
Fuente: http://elblogdescotty.blogspot.com/2011/02/la-venganza.html
es una buena pelicula pero para quien la vea no va a querer verla mas veces es muy buena y trata sobre temas muy reales pero se hace un poquito pesada aun asi es super buena
ResponderEliminardonde la puedo ver??esque me gustaria verla, pero no encuentro donde
ResponderEliminarEstá disponible en e-mule
ResponderEliminartengo 42 años y me precio de haber visto cine español pero nunca habia visto esta peliculo me a sorprendido gratamente es muy buena ,llegue a pensar que se mataban ,no comprendo como no es mas conocida ,es un retrato de una españa no tan lejana que no deberiamos olvidar para saber de donde venimos la escena del incendio con esa pobre gente que no sabe que comera tras el ,sus rostros el miedo al hanbre impactante
ResponderEliminar