15 ago 2011

España Negra y Profunda en el cine rural

"El 7º día" de Carlos Saura (2004)
Relato inspirado en los macabros sucesos de Puerto Hurraco, el pueblo extremeño donde, en el verano de 1990, tuvo lugar un enfrentamiento entre familias que desembocó en una matanza que conmocionó a España entera por su carácter primitivo y brutal. Durante generaciones estas familias vivieron en continuo conflicto por las lindes de sus propiedades, conflicto que había provocado un derramamiento de sangre. Cuando Isabel, la primogénita de una de las dos familias, intenta averiguar, con la ayuda de su primer novio, el verdadero origen del atroz enfrentamiento, descubre que todo se debe a un antiguo amor no correspondido, cuyo recuerdo todavía late en las venas de Luciana. Y Luciana no sólo no está dispuesta a olvidar, exige de sus hermanos la venganza que, como mujer, no puede llevar a cabo con sus propias manos. Una venganza que pagará el pueblo entero con su sangre.
"El crimen de Cuenca" de Pilar Miró (1979)
En 1913, Gregorio Valero Contreras y León Sánchez Gascón, amigos y vecinos de Osa de La Vega (Cuenca) son detenidos como autores de la muerte de José María Grimaldos López, pastor de oficio y compañero de los anteriores. El pueblo les acusa, incluso la mujer de Gregorio reúne pruebas contra ellos. Los dos hombres confiesan el crimen después de ser sometidos a torturas. Son juzgados en 1918 en la Audiencia Provincial de Cuenca que, tras modificar la petición de pena capital, los condena a dieciocho años de cárcel... 
"El Lute: Camina o revienta" de Vicente Aranda (1987).
En 1960, una familia nómada de cacharreros, cuya situación económica es muy precaria, recorre Extremadura. La vida tan dura que llevan causa la muerte de la madre. El hijo, Eleuterio Sánchez, “El Lute”, roba unas gallinas y es condenado a seis meses de cárcel. Años después, en 1965, tras el asalto a una joyería de Madrid, en el que muere el vigilante, es juzgado y condenado a muerte. Sin embargo, la pena es conmutada por la cadena perpetua, y “El Lute” se fuga durante un traslado. Desde ese momento, comienza su huída acosado por la Guardia Civil. 
"Los Invitados" de Víctor Alcázar (1986)
Película sobre la España negra, en esta ocasión acerca de un crimen del que todavía quedan muchas sombras: el crimen de "Los Galindos". El film aventura una explicación relacionada con el cultivo de droga en el cortijo, cuando la Mafia trata de encontrar nuevos campos de cultivo en el sur de España, se convence al capataz para que disimule un sembrado de marihuana entre los algodonales. La esposa del capataz que siente un odio visceral por la droga y el mundo que le rodea convence a su esposo para que incendie el cultivo, y lo hace, provocando con ello la reacción asesina de los mafiosos que no dejan títere con cabeza en el famoso cortijo. ¡Aqui Mataron a Cinco!.
El crimen de Los Galindos fue un asesinato complicado, lleno de matices que no habría sido difícil de resolver si hubiera ocurrido en una gran urbe con toda clase de medios para la investigación criminal, pero en Paradas, un pueblecito desprevenido, con un pequeño cuartel de la Guardia Civil, resultaba casi imposible enfrentarse a tanta complicación. Además, los vecinos andaban toqueteándolo todo: la pieza de la empacadora que fue el arma criminal, el SEAT-600 de donde sacaron la escopeta que los asesinos habían abandonado allí tras los crímenes, las ropas y cuanto podía ser susceptible de ofrecer una pista a los investigadores. Quedaron conculcadas todas las reglas que es preciso seguir para salvar huellas y además se sacaron conclusiones precipitadas.
"El caso Almería" de Pedro Costa (1983).
Más información de los hechos: http://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Almer%C3%ADa
El Caso Almería es el nombre con que se conoce a un trágico suceso acontecido el 10 de mayo de 1981 en Almería (España). Ese día tres jóvenes residentes en Cantabria, murieron, después de ser torturados, vejados y asesinados por varios miembros de la Guardia Civil, tras ser confundidos con tres etarras, cuando se dirigían desde Santander por carretera para asistir a una Primera Comunión en la localidad almeriense de Pechina del primo hermano de uno de ellos.
"El extraño viaje" de Fernando Fernán Gómez (1964).
Los Vidal (Paquita, Venancio e Ignacia )son tres hermanos que viven juntos, ya que los tres están solteros. Ignacia, que tiene un carácter dominante y gobierna a su antojo a sus dos hermamos, entabla una relación con Fernando (Carlos Larrañaga), miembro de la orquesta que ameniza los bailes en el pueblo.
Esta relación acaba en un noviazgo pero Fernando está comprometido con Beatriz (Lina Canalejas). Una noche Paquita y Venancio entran en la habitación de Ignacia para espiarla aprovechando su ausencia y cuando se hallan dentro Ignacia los descubre. Paquita y Venancio presos del pánico la matan, y Fernando les encubre. La tiran en unas tinajas de vino y se van del pueblo. Fernando intenta dormir a Paquita y Venacio pero se pasa con los somníferos y los mata. El cadáver de Ignacia es descubierto y posteriormente los de los otros dos. Fernando es descubierto y encarcelado.

En un pequeño pueblo de provincias, cercano a la capital, la vida transcurre con aparente calma y monotonía, entre el castizo humor de sus habitantes y la simple bobaliconería como manifestación más habitual de las conductas… Pero tan ligera atmósfera envuelve un complejo entramado de represiones y pasiones abortadas que apenas encuentran vía de escape en las alteraciones que cada sábado provoca el grupo musical que, procedente de Madrid, trata de "amenizar" los fines de semana. Es aquí donde habita una familia dominada por "la rica del pueblo" (la rigurosa y seria Doña Ignacia [Tota Alba]) y completada por sus tímidos, casi tarados, hermanos Paquita [Rafaela Aparicio] y Venancio [Jesús Franco]. Pero Ignacia acaba anhelando ver mundo más allá de la pacata realidad que la rodea y acaba liquidando lo que tiene para llevar a cabo su proyecto. Entre tanto, Paquita y Venancio, medrosos como siempre, tratan de refugiarse en una noche de tormenta en la habitación de la matriarca, donde creen ver otra persona… Ésta niega tal posibilidad… Y su "muerte accidental" acabará por frustrar sus íntimos sueños… Son los ecos de la más aterradora crueldad en el cotidiano sopor de la "España negra".
"El huerto del francés" de Paul Naschy (1977)

Nuestro personaje protagonista se afinca en el pueblo de Peñaflor, un villorrio andaluz ubicado cerca de Sevilla a finales del siglo XIX. Su auténtica procedencia no está muy clara, pero el hecho es que se trataba de un hombre inteligente, trabajador y ambicioso. Pronto se establece como prestamista y no tarda en casarse con Elvira Orozco, una joven hermosa e hija del hombre más rico del pueblo. El francés compa unos terrenos y construye una casa con un jardín y un huerto, caciques y señoritos visitan "el huerto del francés" (un prostíbulo), como era normal en la época, así como las gentes de lugares lejanos: jugadores, vendedores de ganado y hasta toreros. Algunos de ellos jamás regresaban: acababan con los cráneos machacados con una barra de hierro o liquidados a hachazos y, cómo no, enterrados en el macabro huerto. Crímenes sórdidos como surgidos de la creación más oscura. En el macabro huerto aparecieron más de nueve cadáveres brutalmente golpeados pero no fueron los únicos. Basada en hechos reales.

Esta lista puede ser ampliada con más títulos. Queremos dar las gracias a los amigos de Facebook por su colaboración y sugerencias.

2 comentarios: