"Madre Amadisima" un film de Pilar Távora, 2009.
Sinopsis: Alfredito nació en pleno franquismo hace 56 años. Su juventud en un pueblecito de Andalucía estuvo marcada por el sufrimiento y la soledad debido al rechazo mayoritario de sus vecinos por su condición homosexual. Ahora que Alfredito trabaja como vestidor de la virgen, se pasa las horas confesándole los episodios más importantes de su vida, desde la adoración que sentía por su madre y su abuela, hasta sus primeras relaciones, pasando por los maltratos de su padre y la persecución de la época.
Once años han pasado desde que la cineasta sevillana Pilar Távora dirigiera su última película, la adaptación al cine de la "Yerma" de Lorca, pero después de conocer al dramaturgo Santiago Escalante y al actor Ramón Rivero no podía resistirse a llevar a la gran pantalla su obra teatral más emblemática. "Madre amadísima" nos presenta a un homosexual andaluz que le cuenta sus vivencias a la virgen mientras se encarga de vestirla. Un relato universal que, además de hacer un homenaje a la figura de las madres, retrata el rechazo que durante años han tenido que sufrir los gays.
El propio Ramón Rivero es el encargado de protagonizar la cinta en el papel de Alfredito, un muchacho nacido en un pueblecito andaluz en pleno franquismo. Para dar vida a las distintas etapas de su vida (el orden no es cronológico), se recurre a otros actores como José Burgos. La presencia femenina, tan importante en la historia, corre a cargo de la cantante Gala Évora, que encarnó a Lola Flores en la película sobre "La Faraona". "Madre amadísima" fue proyectada en el Festival de Sevilla.
Visión intimista del pintor andaluz José Pérez Ocaña, un personaje que marcó la vida de la Rambla y la plaza Real en la Barcelona de finales de los setenta. Ocaña es un retrato intermitente roto por la "provocación del recuerdo". Ocaña en su casa nos habla de su vida y al mismo tiempo, en intermitencias, vemos el mundo que emana de su subconsciente. Así, mediante la utilización del travestismo, se nos muestra el juego dramático, que parte del esperpento ibérico, cercano también a las modernas teorías del teatro de calle. Reconstruimos sus visiones sobre el culto de la muerte, el fetichismo de las imágenes religiosas... Y a estas intermitencias se añade su "descarga vital", su universo creador.
"Volver" un film de Pedro Almodóvar, 2006.
Sinopsis: Tres generaciones de mujeres sobreviven al viento solano, al fuego, a la locura, a la superstición e incluso a la muerte a base de bondad, mentiras y una vitalidad sin límites.
Ellas son Raimunda (Penélope Cruz) casada con un obrero en paro y una hija adolescente (Yohana Cobo). Sole (Lola Dueñas), su hermana, se gana la vida como peluquera. Y la madre de ambas, muerta en un incendio, junto a su marido (Carmen Maura). Este personaje se aparece primero a su hermana (Chus Lampreave) y después a Sole, aunque con quien dejó importantes asuntos pendientes fue con Raimunda y con su vecina del pueblo, Agustina (Blanca Portillo). " Volver" no es una comedia surrealista, aunque en ocasiones lo parezca. Vivos y muertos conviven sin estridencias, provocando situaciones hilarantes o de una emoción intensa y genuina. Es una película sobre la cultura de la muerte en mi Mancha natal. Mis paisanos la viven con una naturalidad admirable. El modo en que los muertos continúan presentes en sus vidas, la riqueza y humanidad de sus ritos hace que los muertos no mueran nunca.
“Volver” destruye los tópicos de la España negra y propone una España tan real como opuesta. Una España blanca, espontánea, divertida, intrépida, solidaria y justa.
El libro Escrito en el agua, es un texto autobiográfico en el que Pedro Menchén describe los primeros 26 años de su vida, desde 1952 hasta 1978, en plena Transición.
En la primera parte del libro, titulada Un lugar de cuyo nombre no quiero acordarme (según la tradición, el propio Cervantes se refería a Argamasilla de Alba cuando escribió esa frase en el Quijote), Pedro Menchén nos cuenta su terrible infancia y adolescencia en el mencionado pueblo manchego, sus complejos, sus traumas, su sentimiento de orfandad, el odio hacia su padre, por quien se siente rechazado, la fascinación por un profesor nuevo que llega al pueblo, a través del cual descubrirá la poesía… En esta parte Menchén describe minuciosamente la vida y costumbres de la sociedad provinciana de la época, las penurias del mundo rural (él mismo empezó a trabajar en la vendimia a los 10 años), su fervor religioso, y luego, más tarde, su descubrimiento del sexo, del pecado y de su homosexualidad, descubrimiento éste último a los 15 años, casualmente cuando acaba de iniciar una relación con una chica de 20 que está loca por él y que es incapaz de rechazar.
La segunda parte, titulada Madrid, describe la vida del autor en la capital de España desde que se traslada allí con toda su familia en 1970 (con casi 18 años) hasta 1974, cuando es llamado a filas para cumplir el servicio militar.
En Madrid Menchén trabaja como obrero no cualificado en una fábrica. Pronto conoce a un grupo de jóvenes antifranquistas y se une a ellos. Son los futuros “progres” que protagonizarán la Transición. Dentro de ese grupo contacta con un cura comunista, jesuita para más señas, cuya influencia será decisiva en su vida, a pesar de que Menchén ha perdido ya la fe y se ha alejado de la religión.
En otro capítulo de esta segunda parte, Menchén vuelve a reencontrarse en Madrid con Aranda, su antiguo profesor de Argamasilla de Alba. Éste le aborda por sorpresa en un hotel y tiene con él su primera experiencia homosexual. Aranda, sin embargo, es un hombre casado, de ideología franquista, muy religioso, escribe poesía y narrativa, aunque no publica casi nada, de modo que es un hombre frustrado y, además, vive en el armario. En cierto modo, es un símbolo de cierta derecha española a la que sólo le importa las apariencias. Menchén descubre, guiado por Aranda, los lugares de ambiente homosexual en Madrid, como el famoso cine Carretas, al que todo el mundo llama La Catedral. En ese cine Menchén conoce a un chapero del cual se enamora y con el que tiene una larga relación, aunque ignorará durante mucho tiempo cuál es su verdadera profesión… Poco después, Menchén empieza a trabajar en una cafetería de La Castellana, donde solicitan camareros sin experiencia. Suelen ir allí muchos personajes curiosos y algunos famosos, entre ellos un escritor que empieza a ser conocido, llamado Francisco Umbral... Menchén hace amistad con él y un día le entrega el manuscrito de una novelita suya para que le dé su opinión…
Esta segunda parte acaba con la muerte de Carrero Blanco, de la que el mismo Umbral informa a Menchén una mañana de noviembre de 1973. En enero de 1974 nuestro joven protagonista vuela en un avión a Canarias para hacer el servicio militar. Aunque sabe que puede ser excluido del ejército por una dolencia cardíaca que le descubrieron algunos años antes, prefiere no informar de ello a los médicos y vivir esa experiencia ya que no quiere ser distinto de los demás jóvenes de su edad.
"Marica tú" una novela gráfica de Julián Almazán y Alfonso Casas.
Sinopsis: Julián está depre porque acaba de tener un desengaño amoroso. Su tristeza la ahoga saliendo con todos los chicos que puede ligar por Internet.
La vida de Julián es la de un gay treintañero que está harto de los estereotipos asociados al hecho de ser gay. Ésta es la historia de la resaca de un grupo de amigos autosuficiente... y de como nadie, por mucho que le baste ponerse un DVD de John Hughes, acudir al último concierto de Kylie o coleccionar muñecos de Jason Vorhees de Viernes 13, quiere estar solo al final del día. Marica tú es una historia sobre el amor y la soledad, contada con mucho sentido del humor. Editado en España por Ediciones Glénat.
Su autor Julián Almazán (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1973) también es de un pueblo pero vive y trabaja en Madrid.
"Marica tú" una novela gráfica de Julián Almazán y Alfonso Casas.
Sinopsis: Julián está depre porque acaba de tener un desengaño amoroso. Su tristeza la ahoga saliendo con todos los chicos que puede ligar por Internet.
La vida de Julián es la de un gay treintañero que está harto de los estereotipos asociados al hecho de ser gay. Ésta es la historia de la resaca de un grupo de amigos autosuficiente... y de como nadie, por mucho que le baste ponerse un DVD de John Hughes, acudir al último concierto de Kylie o coleccionar muñecos de Jason Vorhees de Viernes 13, quiere estar solo al final del día. Marica tú es una historia sobre el amor y la soledad, contada con mucho sentido del humor. Editado en España por Ediciones Glénat.
Su autor Julián Almazán (Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, 1973) también es de un pueblo pero vive y trabaja en Madrid.
Del Ministerio del Ejército a la movida madrileña. El corte con tijeras, el pelo liso, el frito, los maquillajes, las ministras peinándose a ojos vistas en los mejores barrios Madrid y finalmente un spot de televisión en el que Victoria Abril gritó "Ruphert, te necesito", así ruphert dejo de ser un joven de un pueblo (Tomelloso) en Ciudad Real que viajaba a la capital con el sueño de peinar, para convertirse en una estrella, la primera y última dentro del mundo de la peluquería española. Por sus manos han pasado conocidos rostros como el de Lola Flores, Rocío Jurado, Carmen Sevilla, Sara Montiel, Marisol,Ana Belén, Nelly Raymond, Grace Kelly o Jacqueline Kennedy. Envuelto siempre en polémica ha sabido imprimir personalidad a todas las mujeres que se han puesto en sus manos pero para él no ha habido nunca ninguna mejor que la Jurado. Entrevista con el peluquero y artista en este enlace:
http://www.gaypress.es/noticia.php?id=2668
Pepe Carretero (Tomelloso, 1962) Artista que en su universo personal de pinturas retrata su infancia y adolescencia en su pueblo natal rodeado de su familia y como se vive una opción sexual en el medio rural. Ofrece una mirada muy interesante y en RC ya le hemos dedicado una entrada completa con más pinturas e información. http://www.ruralc.com/2011/05/pepe-carretero.html
'Ander' de Roberto Castón, 2009.
“Ander”, película escrita y dirigida por Roberto Castón, seleccionada para la sección Panorama de la 59ª Berlinale y opta a varios premios importantes como el Premio del Público, el Premio FIPRESCI de la Crítica Internacional y el Premio al Mejor Director Novel.
“Ander” cuenta la historia de un baserritarra que se enamora, para su propia sorpresa, de un inmigrante peruano que empieza a trabajar en el caserío familiar. Rodada en Zeanuri durante el verano de 2008, “Ander” es la primera película en euskera de temática gay.
“ANDER nace de la necesidad. Las películas de temática gay, lésbica o transexual empiezan (con cuentagotas) a producirse en el Estado español, pero pocas lo abordan desde una perspectiva claramente social e integradora y ninguna se aleja del mundo urbano, lo que hace pensar, equivocadamente, que ese es el “hábitat” natural de todos los que optan por esta determinada opción sexual. No se han producido películas apenas (en Euskadi ninguna y en el resto del mundo muy pocas) que retraten este tema en sociedades rurales, siempre esquivas al cambio y a menudo amedrentadas por lo diferente” Roberto Castón
Roberto Castón nació en A Coruña hace 34 años, se licenció en Filología Hispánica en Santiago de Compostela y se diplomó en Dirección Cinematográfica en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Cantalunya. Ha trabajado varios años como profesor de Español como Lengua Extranjera en centros como el Instituto Cervantes de Lisboa y es autor de abundante material didáctico. Desde hace cinco años se dedica exclusivamente al cine. Este es su primer largometraje como director y guionista.
https://elpais.com/cultura/2009/01/31/videos/1233356403_870215.html
https://elpais.com/cultura/2009/01/31/videos/1233356403_870215.html
PuebloBear o el mundo gay como reclamo empresarial y turístico llevado a los pueblos.
Isla Ignorada
"Las lesbianas que vivimos en las ciudades creemos que serlo en el ámbito rural tiene que ser mucho más complicado. En la ciudad te ampara el anonimato". Con esa idea en la cabeza, Sara Merec realizó Isla Ignorada, un documental en el que varias mujeres abordan la problemática de ser lesbiana en un entorno rural en España. Lo hizo el pasado verano dentro del Festival Agrocuir de A Ulloa (Lugo); un evento que cada año acoge a la comunidad LGTBI y a muchos vecinos de la comarca gallega que celebran la diversidad y la tradición.
"En general, las participantes nos hablan de una mayor libertad y aperturismo del que nos habíamos imaginado", asegura Merec, aunque también reconoce que muchas de ellas prefirieron no formar parte del proyecto por miedo a las consecuencias. "Por ellas tenemos que seguir trabajando, porque nos recuerdan que la normalización real todavía no se ha conseguido".
No hay comentarios:
Publicar un comentario