Lajos Tabák. Bodegón Moderno, 1930. Modern Still Life. Gelatinobromuro de plata.
José Suárez. De la serie "Marineros", ca. 1935. From the series "Sailors" Gelatinobromuro de plata.
Misiones Pedagógicas. Grupo de campesinos observando la llegada de las Misiones Pedagógicas, ca. 1932. Group of Peasants Watching the Arrival of the Pedagogic Missions. Gelatinobromuro de plata. Residencia de Estudiantes, Madrid.
Fotografías de Nora Dumas. Gelatinobromuro de Plata.
Nora Dumas. Sin título. Untitled, 1935.
Bajo el título "Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939" la exposición que ocupa esta entrada se puede visitar en el MNCARS de Madrid hasta el 22 de Agosto de 2011 y ha sido comisariada por Jorge Ribalta. La muestra nos sumerge en la miseria sin concesiones de ningún tipo, es una exposición como su propio título indica "dura" tanto por el número de mendigos y sin techo retratados como por las condiciones de vida que se ven documentadas al detalle de forma exhaustiva, vividas por la clase obrera en los años que abarca esta muestra. Es magnífica todo hay que decirlo, pero hay que dedicarle unas tres horas de media para poder contemplarla con calma y detenerse en algunas vitrinas que hay unas cuantas y merecen la pena por la cantidad de materiales vintage que hay. Es una exposición que en los tiempos que corren creo muy oportuna su entrada dentro del entramado museístico estatal, tal y como andan las cosas por España ya que una de las frases que más repiten sus visitantes es "esperemos no tener que ver esto de nuevo" en alusión a la crisis galopante que tenemos ahora.
Dentro de la muestra podemos contemplar diferentes trabajos fotográficos de autores que documentaron la situación de la clase obrera en el campo y medio rural tanto español como europeo, se pueden ver algunas fotografías de ello aquí recogidas. Merece la pena su visita.
"Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 profundiza en el análisis de un período de la historia de la fotografía del siglo XX en el cuál ésta se pone al servicio de los diversos movimientos obreros (desde el asociacionismo sindical hasta la creación de estados “de los trabajadores”, como el soviético), partiendo de la autoconciencia de la clase obrera y la toma de los mecanismos de producción y reproducción de imágenes. Al abordar el estudio de la vanguardia artística interconectada con la vanguardia política, esta exposición pone fin a la hegemonía historiográfica de otros movimientos en la historia de la fotografía, como la Nueva Visión, desplazando así en importancia la visión mecánica por la relación con los movimientos sociales y centrando el debate en torno a la fotografía como documento. Presenta fotografías (en gran parte copias vintage), películas y otros documentos, con especial atención a las publicaciones periódicas, el medio fundamental para la circulación de imágenes y sus ideas asociadas en estos años."
"Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926-1939 profundiza en el análisis de un período de la historia de la fotografía del siglo XX en el cuál ésta se pone al servicio de los diversos movimientos obreros (desde el asociacionismo sindical hasta la creación de estados “de los trabajadores”, como el soviético), partiendo de la autoconciencia de la clase obrera y la toma de los mecanismos de producción y reproducción de imágenes. Al abordar el estudio de la vanguardia artística interconectada con la vanguardia política, esta exposición pone fin a la hegemonía historiográfica de otros movimientos en la historia de la fotografía, como la Nueva Visión, desplazando así en importancia la visión mecánica por la relación con los movimientos sociales y centrando el debate en torno a la fotografía como documento. Presenta fotografías (en gran parte copias vintage), películas y otros documentos, con especial atención a las publicaciones periódicas, el medio fundamental para la circulación de imágenes y sus ideas asociadas en estos años."
gracias por la entrada, está muy bien y es una buena forma de acercarnos a la expo.
ResponderEliminar