Sinopsis:
Desde la noche de los tiempos, un hombre camina delante de su rebaño al ritmo de las estaciones. El pastor trashumante pertenece a nuestro imaginario colectivo. Joan "Pipa" es uno de los últimos representantes de una tradición milenaria. Lo acompañamos en su último viaje trashumante hacia los Pirineos catalanes. Día tras día compartimos con él su intimidad, descubrimos el pasado y el presente de un hombre que ama su oficio y que respira la alegria de convivir libremente con la naturaleza. Pero el abandono de la tierra, la industrialización y el crecimiento desenfrenados, la fiebre urbanística, la multiplicación de nuevas infraestructuras y ahora el cambio climático ponen fin al sueño y nos conducen a un futuro incierto. ¿la desaparición de la trashumancia es signo de progreso, o muerte de nuestra civilización?.
Nos puede parecer una utopia, pero sin duda las potencialidades reales existen. Miles de empleos y la generación de rebaños de ovejas y cabras para trashumar entre el norte y el sur pueden garantizar el futuro digno de muchos jóvenes y la conservación o la recuperación de nuestros ecosistemas más vitales y valiosos. Se requiere para ello un cambio radical de actitud y necesariamente una mudanza de las políticas públicas que ponga el acento en las ganaderías extensivas y en el fomento sensato de las poblaciones rurales en nuestras montañas olvidadas. Necesitamos también asombrarnos ante siglos de trasiego trashumante y ante la propia naturaleza. Como escribió con sensibilidad poética Ángel Fierro, “se necesitan palabras no inventadas para explicar el estremecimiento de las cumbres en la majada, la explosión del color en la primavera o aquella soledad bajo las estrellas…” (1995).
Valentín Cabero. Catedrático Geografía. Universidad Salamanca
No hay comentarios:
Publicar un comentario