31 ene 2011

Cine español contemporáneo sobre la despoblación en el medio rural: "Aguaviva" y "El cielo gira"

Aguaviva (2005) de Ariadna Pujol.

Dos buenas e interesantes películas que tratan el tema de la despoblación en el medio rural.

Sinopsis:
Aguaviva, una pequeña localidad de Teruel, se estaba despoblando. Para evitarlo, su alcalde hizo un llamamiento internacional a familias dispuestas a emigrar e instalarse en el pueblo a cambio de trabajo y vivienda. Con este punto de partida, la película recoge las vivencias de los inmigrantes recién llegados y de la comunidad rural que los acoge. Siempre desde un prisma emocional, Aguaviva plasma las tensiones que desencadena la convivencia entre dos grupos cuya fusión no se revela fácil. La película profundiza en cómo los nuevos habitantes asimilan el proceso de integración y cómo los lugareños perciben la llegada de forasteros con maneras diferentes de ver y sentir la vida. A lo largo de un año, el paso de las estaciones va marcando la evolución de los protagonistas, quienes se ven envueltos en un entramado psicológico que altera un paisaje humano hasta entonces infranqueable.


 El cielo gira (2004) de Mercedes Álvarez.

Sinopsis:
Mezcla de drama y documental que relata la vida cotidiana de los últimos y ancianos habitantes de una pequeña aldea de un pueblo de España.
Situado en la región más despoblada de Europa –la provincia de Soria, donde más del 75% de la población es mayor de 75 años–, en el pueblo de Aldeaseñor quedan hoy 14 habitantes; el menor, de 48 años; la mayor, una anciana que nació en 1900. Son la última generación, después de una historia ininterrumpida de más de ocho siglos. Nada rectificará ya la caída del tiempo en este mundo replegado sobre sí mismo. Hoy, la vida continúa. Dentro de poco, se extinguirá sin estrépito y sin más testigos. Para el visitante, ese paisaje de páramos y encinares se conserva extrañamente intacto y virginal, sin huellas ni rastro del cambio de los tiempos. Este mundo forma parte de los intereses personales y artísticos de un pintor, Pello Azketa, 48 años, que va a llegar al pueblo acompañado de su mujer, con la intención de alquilar una casa y pasar allí una corta temporada.
Los vecinos de Aldealseñor y el trabajo del pintor Pello Azketa comparten algo en común: las cosas han comenzado a desaparecer delante de ellos. La narradora vuelve a su origen y asiste a ese final al tiempo que intenta recuperar una imagen primera del mundo, de la infancia.

 

Los espacios y sus memorias atraviesan la obra de Mercedes Álvarez. La poesía de lo cotidiano, la de la memoria y la vida pequeña, son parte de su propuesta audiovisual. 'El cielo gira' es una de las piezas audiovisuales más interesantes de “los otros cines” surgidos en el estado español. De su visión como montadora también emergió 'En construcción' (José Luis Guerín, 2001) y con ambas películas, señaló un otro camino y nuevas posibilidades para el documental de creación.

‘El cielo gira’ (2004)
Dirección: Mercedes Álvarez
Producción: José María Lara
Guión: Mercedes Álvarez, Arturo Redín
Fotografía: Alberto Rodríguez
Montaje: Sol López, Guadalupe Pérez
Sonido: Aurelio Martínez, Amanda Villavieja
Reparto: Peio Azketa, Antonio Martínez, José Fernández, Silvano García…
Duración: 106’

PREMIOS: Festival de Málaga: Mejor documental; Círculo de Escritores Cinematográficos: Mejor película revelación, Mejor montaje; Rotterdam Film Festival: Mejor película; Festival du Cinéma du Réel, Francia: Mejor película; Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente: Mejor película, Premio del público, Premio FIPRESCI.

No hay comentarios:

Publicar un comentario